Buscar en este blog

domingo, 22 de septiembre de 2024

Lavaderos de Fluorita de El Segundo

 Cuando visitas el Área recreativa de Castala, si miras hacia de la montaña repoblada de pinos, se ve una gigantesca e inquietante montaña de escombros grisáceos, son los últimos vestigios de la mítica y milenaria Minería de la Sierra de Gádor. Explotado ya por Cartagineses y Romanos (recientemente se ha descubierto en Dalías un gran poblado minero cartaginés), el plomo de la Sierra de Gádor comenzó a ser conocido en el panorama industrial español a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la Corona reclamó la administración directa de las minas y fundiciones del Reino de Granada. Como ejemplo de esta época nos ha quedado la Real Fábrica de Alcora, en Canjáyar, en un sorprendentemente buen estado de conservación. Sin embargo, es a partir de 1825 cuando tiene lugar la eclosión de la minería alpujarreña, a raíz de la Ley de Minas que acaba con el monopolio y liberaliza el sector. Por doquier se registraron concesiones y se abrieron pozos, disparándose la producción. La irrupción del plomo almeriense literalmente arruinó la minería de Alemania y Francia, si bien la metalurgia inicialmente se limitaba a los artesanales “boliches”, ineficientes energéticamente y esquilmadores de grandes superficies de matorral. 

Las condiciones de la Sierra de Gádor eran idóneas para la minería, además de por la riqueza de metal, por la virtual ausencia de agua subterránea (la mayor enemiga de las explotaciones) y por la dureza de la roca en la que se encaja el mineral, que hace innecesaria la entibación (apuntalamiento de galerías con maderas). Hasta el final de la “edad de oro”, ya en la segunda mitad del XIX, el flujo de capitales generado fue ingente, propiciando el florecimiento de una burguesía local que acabó convirtiéndose en terrateniente. Esa herencia económica enlazará con el siguiente ciclo exportador almeriense, el de la uva, mientras que la herencia tecnológica y social dará el salto al otro extremo de la provincia, la Sierra Almagrera, en Cuevas del Almanzora. Paralelamente, los mineros alpujarreños hubieron de emigrar a la nueva tierra de promisión, llevando con ellos su cultura y costumbres. Durante los años de apogeo el epicentro de la minería alpujarreña fueron las cumbres más altas de la Sierra de Gádor, donde coinciden los términos municipales de Laujar, Fondón, Berja y Dalías, y en especial la universalmente conocida Loma del Sueño, de proverbial riqueza plumbífera. Con el paso de los años el epicentro fue desplazándose hacia el este, llegando hasta Benahadux y Gádor y sus ricas minas de azufre.



Es precisamente en el entorno de Berja donde nos vamos a centrar. Conviene antes señalar las peculiaridades del patrimonio industrial de este distrito minero, que viene condicionado por dos factores: su carácter relativamente pionero y la preponderancia del plomo. Por un lado, al remontarse el apogeo del distrito a los primeros compases del siglo XIX, los restos que han perdurado son más escasos que en otras comarcas que vivieron su esplendor mucho después. Por otro, el mayor valor unitario del mineral de plomo respecto a otros como el hierro no exige la construcción de complejos dispositivos e instalaciones para reducir el coste unitario de su transporte (ferrocarriles, cables aéreos, tolvas, embarcaderos, etc...), quedando así limitada la riqueza y variedad del patrimonio. En consecuencia, lo que nos encontraremos en la parte Occidental de la Sierra de Gádor, más allá de innumerables pozos y escombreras, serán unos pocos restos de antiguas fundiciones. Además, claro está, del soberbio complejo de las minas y Lavadero de Flotación de Fluorita de El Segundo, que representa el último intento de resucitar la antigua minería alpujarreña, entre 1958 y finales de los 70. Podemos iniciar la ruta en Berja, capital de la Alpujarra almeriense, que atesora en su casco urbano numerosas casas señoriales de la burguesía minera. En las afueras, saliendo del pueblo en dirección a Laujar, encontramos la chimenea circular de la fundición “Buenos Aires”, bastante deteriorada. Retrocedemos hacia el centro del pueblo y tomamos la carretera que nos lleva a Castala. Si la minería alpujarreña cedió el testigo a la cuevana en la segunda mitad del siglo XIX, sería una empresa estrechamente vinculada a la mítica minería del plomo y la plata en Cuevas del Almanzora la que insuflaría los últimos ánimos al histórico distrito virgitano, ya en la segunda mitad del siglo XX. La decadencia que siguió a la época dorada de la minería gadorense fue muy prolongada, pero su actividad nunca llegó a paralizarse del todo. A finales del XIX, a la vez que se descubría mineral de azogue (mercurio) en Castala, se llegó incluso a registrar la concesión para un ferrocarril entre la Loma del Sueño y el puerto de Adra. Tampoco quedaría el distrito al margen de la entrada de capitales foráneos. Así, en 1913, se constituyó en Bélgica con 300.000 francos de capital la Societè Austro Belge, para explotar las minas de plomo Reunión de Santa Catalina y otras. Sin embargo, ninguno de los intentos llegaría a cuajar, hasta que en 1955 el Estado encomienda al Instituto Nacional de Industria (I.N.I.), a través de su empresa Minas de Almagrera S.A. (M.A.S.A.) el “beneficio racional de las antiguas escombreras”, una vez que se había puesto de manifiesto la extraordinaria riqueza en fluorita de la ganga. El momento es muy significativo, y coincide con la revitalización de las Minas de Oro de Rodalquilar. M.A.S.A. había sido constituida en 1945 como sociedad mixta, participada por el I.N.I. Con una nueva técnica se pensaba que se podría rentabilizar ahora la explotación de las viejas escombreras. Junto a M.A.S.A., que quedó inicialmente a cargo del plomo, llegó también la empresa mixta M.I.N.E.R.S.A., que se especializaría en la fluorita. En la práctica ambas se repartieron el trabajo y los productos resultantes. El Lavadero de El Segundo no es otra cosa que una “Planta de Medios Densos WENCO”, con la finalidad de aumentar la concentración del mineral, antes de ser transportado a la fundición, esta ya fuera de Almería. A grandes rasgos, el proceso consiste en recibir el mineral en bruto a través de una tolva, triturarlo y separarlo por densidades, centrifugarlo y finalmente someterlo a la acción de fuertes reactivos químicos. Las fantasmales ruínas que contemplamos ahora no corresponden a un tiempo tan lejano como cabría pensar por su lamentable estado. La actividad no cesó definitivamente hasta 1980, pero hasta mediados de los noventa, en que se decidió derribar los edificios y vender como chatarra los elementos metálicos, eran perfectamente distinguibles todas las instalaciones. Tan sólo las balsas y las pequeñas tolvas de su interior se conservan intactas. 






OTRAS BALSAS






Al parecer, existe un proyecto de rehabilitación de las antiguas viviendas. Mientras tanto, sólo los queda admirarnos de la gigantesca montaña de escombros de mineral estéril, generada durante décadas de explotación.


En lo alto del complejo hay una pequeña planicie. Se trata de la rotonda desde donde los camiones vertían el mineral bruto en la tolva.




 El pequeño foso no es otra cosa que la báscula por la que antes debían pasar.

Siguiendo el camino de vuelta de los camiones encontramos las enormes cocheras y talleres. 







Aseos
Antiguo Surtidor
Depósitos de Gasoil

Más arriba hay una elegante chimenea rectangular. Son los últimos restos de una fundición de plomo decimonónica.





Al otro lado del pequeño barranco vemos una extensa área totalmente despojada de vegetación. Probablemente se trate de la primera balsa de almacenamiento de los productos tóxicos generados en el proceso, cuya rotura en los años 60 pudo haber provocado una gran catástrofe ecológica. A raíz del incidente se decidió trasladar su emplazamiento hasta las faldas de la montaña, evitando el tremendo desnivel. Por medio de un canal los lodos bajaban hasta otras balsas habilitadas en Castala. Se solventó un riesgo, pero se asumió otro. La gran riada de 1973 hizo que se desbordara la Rambla Julbina, junto a la que estaban situadas las balsas. En Berja se comenta que todas las fuentes del pueblo (con excepción de la de Alcaudique) están, a raíz de aquello, al límite de lo tolerable en cuanto al contenido de flúor, aunque debe tratarse de una leyenda urbana, pues los lodos no eran ricos en este mineral sino en otros aún más tóxicos, como amixaltato o yoduro sódico, que de haber llegado al agua de consumo humano hubieran causado daños incalculables. Hoy día se levantan invernaderos en los antiguos vertederos de lodos, justo al lado del Parque Periurbano.

También en diferentes puntos del complejo, encontramos varios pozos de gran profundidad, posiblemente respiraderos. 




En la inscripción genérica de 44 bienes inmuebles del Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglos XIX y XX en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Resolución de la Consejería de Cultura de 7 de enero de 2004) se incluyen la Fundición Buenos Aires de Berja (inmueble nº 7), la Fundición de Castala  y la Loma del Sueño (nº 26), pero no el Lavadero de El Segundo ni el Pozo Lupión, a los que el expolio y el abandono conducen inevitablemente a quedar en un estado que impida su adecuada interpretación. Más recientemente, en abril de 2008, el Ayuntamiento de Berja anunció la conversión de los lavaderos de fluorita, de los que en la actualidad es titular, en “área recreativa turística”.

Fuente: Autor, Minas de Almeria-Mario López Martínez 

Fotos de: David Téllez

PR-A 269 Sendero del Desierto


Estadísticas de la ruta


Variante corta

Distancia: 10,32 kilómetros  

Desnivel positivo: 118 metros

Dificultad técnica: Fácil

Desnivel negativo: 118 metros

Altitud máxima: 361 metros

Altitud mínima: 275 metros

Tipo de ruta: Circular


Comenzamos en la explanada que hay frente al mini Hollywood.


Seguimos el sendero hacia la rambla de Tabernas.


Seguimos la señalización.


En esta fotografía  podemos apreciar la rambla de Tabernas,  que no suele llevar agua durante la época cálida del año.


Nos adentramos en el desierto a través de la rambla . 


El Desierto de Tabernas es considerado el único desierto de Europa. Está localizado en la provincia de Almería, (España), a unos 30 Km. al norte de la capital, Almería, en el entorno de la localidad de Tabernas y protegido como Paraje Natural en una extensión de 280 km2. 

Su situación entre la Sierra de los Filabres al norte y Sierra Alhamilla al Sur-Sureste la aislan de las corrientes húmedas del cercano mar Mediterráneo, en una zona de poca pluviosidad como es el levante de la península ibérica, dejan unas precipitaciones de solo 243 mm. Junto con las altas temperaturas medias a lo largo de todo el año (17 grados centígrados) y uno de los mayores niveles de horas de sol posibles (3000 horas), conforman el clima seco que da lugar a este verdadero desierto. Todas éstas características se ven, además, agravadas por el efecto Foehn. 


Las pocas lluvias suelen ser torrenciales, con lo que el pobre suelo de margas y areniscas sedimentarias que posee muy poca vegetación no consigue retener humedad, sino que al contrario sufre mayor erosión formando los característicos paisajes de malpaís. 

Los cauces secos que de vez en cuando tienen torrentes se llaman ramblas en todo el levante español y en su interior es donde se suele refugiar la escasa vegetación y fauna: vencejo, erizo, grajilla, ganga, roquero solitario, alcaraván, camachuelo trompetero, cogujada. 

El Desierto de Tabernas, por su similitud con los desiertos de Norteamérica, fue utilizado de los años 50 a los 80 para rodar muchas películas del denominado Spaghetti Western, coproducciones hispano-italianas de Western, con títulos como La muerte tenía un precio o Por un puñado de dólares, directores como Sergio Leone, músicas de Ennio Morricone y actores como Clint Eastwood.


Los hitos como se pueden observar son un poco peculiares apartándose del hito tradicional de pequeño y grueso ancho.


 La vegetación es escasa  y el paisaje muy árido .




Al fondo podemos observar unas tiendas de campaña indias .


Dejamos el poblado a un lado y continuamos por la rambla.


Algunos paisajes singulares de este sendero.





El sendero tiene una versión larga de 14 km totales. Nosotros hacemos la corta por los niños.


Acercándonos al oasis.



Más fotos singulares de este sendero.


Y por fin llegamos al oasis .....


Dejamos el oasis atrás y subimos la rambla de nuevo para coger el desvío hacia el mini hollywood.


Aquí podemos observar la rambla cubierta de una capa blanca de cal.


Atravesamos el enorme barrizal a través del cañizal.


Y por fin vemos la enorme subida de escalones de madera que nos lleva de vuelta al  mini Holywood.



Algunos escalones están en mal estado, pero con cuidado se superan.


Aprovechamos para echar las ultimas fotillos de este magnífico sendero.


Llegando al final de la subida...



Imprescindible hacerse una foto aquí.




Y nos despedimos hasta la próxima ruta. Hasta pronto.



Entradas populares