Buscar en este blog

martes, 17 de septiembre de 2024

Gádor

Gádor es un pueblo blanco ubicado en las faldas de la sierra de su nombre, con un paisaje único de oasis (huertas de cí­tricos) y desiertos deslumbrantes. A su término pertenecen parte del poblado de los Millares.

Entre este paisaje se levanta el pueblo, con una interesante arquitectura troglodí­tica, sus calles luminosas de casas blancas y su espléndida Iglesia Parroquial.

Villa situada a las faldas de la Sierra de Gádor. De origen árabe, aunque su nombre se remonta a la cultura fenicio-ibérica. Podemos destacar en su paisaje y su actividad agrí­cola sus valles llenos de naranjos.

Del Neolí­tico podemos destacar el importante yacimiento del poblado de Los Millares, conjunto megalí­tico del III milenio a.c. y sepulturas y ruinas argáricas en las ramblas de Huéchar y Ciscarejo del III milenio a. C. Igualmente se han encontrado restos de la época romana y bizantina constatando así­ su poblamiento en este periodo histórico.

Durante el periodo de Al-Ándalus tuvo mezquita y Aljama. Se estableció un sistema de regadí­o, que prácticamente es el actual, y que integraba el aprovechamiento de las aguas para la agricultura y la molienda y en el siglo XVI también para la instalación de una herrerí­a.

Con la conquista cristiana queda una población 160 habitantes, en su gran mayorí­a moriscos. Con la sublevación morisca y su expulsión posterior, Gádor quedará prácticamente despoblado. Su repoblación con cristianos viejos se llevará a cabo en años posteriores a la expulsión de 1570.

Durante los siglos XVII y XVIII habrá una consolidación de la nueva población en un nuevo barranco, sobre el que está asentado el pueblo actualmente. En el siglo XIX se rompe la economí­a tradicional agraria de los productos de huerta, aceite y seda para introducirse en el monocultivo de la uva de Ohanes y cuando decae ésta se sustituirá por la naranja. También sufrirá una importante transformación por el desarrollo minero de este siglo. Concretamente en Gádor se establecerán complejos de explotación del azufre. Producto de esta actividad queda un interesante paisaje de arqueologí­a industrial. Esta actividad minera se ha sustituido en la actualidad con la obtención de cementos en el paraje del Jalvo.


La estación fue inaugurada el 26 de julio de 1895 con la apertura del tramo Guadix-Almería de la línea de férrea que pretendía unir Linares con el puerto de Almería hecho que no se alcanzó hasta 1904 dadas las dificultades encontradas en algunos tramos.​ Su construcción corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, que mantuvo su titularidad hasta 1929, cuando pasó a ser controlada por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.


Qué ver en Gádor

























Monumento Donantes de Sangre



























Calles y Rincones


Calle José Albarracín

Calle José Albarracín

Calle Juan Hernandez

Calle del  Pilar

Calle Covarrón

Calle Callejón

Calle la Paz

Calle Mártires de la Libertad

Calle Mártires de la Libertad

Calle Real

  Calle Zenete



Plaza de la Constitución


Plaza de la Ermita


Barrio el Salitre








Os recomiendo visitar este magnífico pueblo donde nací y me siento orgulloso de él. Tiene muchos monumentos además de tener numerosos vestigios aun visibles de todos los periodos históricos.


FIESTAS

El Día de la Naranja se celebra entre el 9 y 15 de Febrero.

Las Fiestas Patronales en honor a su patrona, la Virgen del Rosario se celebran entre el 8 y  13 de Octubre.



Fotos: David Téllez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares