Rioja es un municipio español en la provincia de Almería, ubicado a 13 km de la capital en el valle del río Andarax. Su economía tradicionalmente agrícola, centrada en el cultivo de la naranja, ahora combina esta actividad con sectores como la industria y el turismo, este último impulsado por su riqueza natural y las rutas de cine y senderismo.
Historia de Rioja
La situación geográfica del término municipal y su situación histórica en el Valle del río Andarax, topográficamente con montículos fácilmente defendibles entre el propio río y sierra Alhamilla, han favorecido asentamientos de diversos pueblos y civilizaciones desde el III milenio a.c.
Así, en la orilla izquierda del río Andarax, junto al camino que va desde Pechina a Rioja, se alza el cerro del Fuerte, cuya murralla defensiva encerraba una población que poseía crisoles para fundir metales. En este mismo emplazamiento se han podido encontrar multitud de fragmentos de cerámica romana.
Al finales del siglo XVI Rioja sólo cuenta con 94 personas que se reparten las antiguas tierras de los moriscos, de los cuales sólo 12 eran cristianos viejos. En esta época, también se convierte en pueblo, aunque Gádor logró incrementar sus propio térmico a costa de territorios que anteriormente había pertenecido a sus vecinos. En este sentido es imprescindible el estudio llevado a cabo por el historiador D. Antonio Gil Albarración del LIBRO DE APEOS, DESLINDE Y REPARTIMIENTO DE RIOJA, GÁDOR Y QUICILIANA, del 1787.
En realidad, el Libro de apeo, deslinde de términos y repartimiento de Rioja, que se guarda en Granada, data del año 1572, cuando esta localidad formaba parte de un sólo municipio junto a Gádor y el desaparecido Quiciliana. Al extraviarse el documento, se hizo una copia, traslado, del Libro en el siglo XVIII que volvió a perderse y reapareció en 1985 en la Diputación de Almería, donado por el bibliófilo Antonio Moreno y donde ha quedado guardado en la llamada Hemeroteca provincial Sofía Moreno Garrido.
EL 17 de abril de 1570 don Juan de Austria llegó a dormir en Rioja pasando a Santa Fé de Mondújar, dando un plazo de 20 días pra que los moros fueran reducidos. En esta época Rioja es incorporada, junto con Quiciliana, a Gádor hasta 1635 en que vuelve a ser municipio independiente. Hacia 1572 el número de viviendas e Rioja era de 49, las cuales se componían de cocina, palacios (dormitorios), corrales, y algunas poseían horno particular.
Qué ver en Rioja
Algunos de los monumentos que podemos ver en este pueblo son:
Ayuntamiento
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Rioja (Almería) es un templo con una larga historia, reconstruido en gran parte tras su destrucción en la Guerra Civil y abierto al culto desde 1969. Originalmente, su estructura del siglo XVI sustituyó a una mezquita y su minarete fue transformado en campanario. La torre es lo único que sobrevivió a la guerra, y en su lugar se construyó la iglesia actual.
Aula Experimental de Arqueología
El Aula Experimental de Arqueología en Rioja, es un centro cultural que exhibe reproducciones de artefactos y mosaicos desde la prehistoria hasta la época romana.
Teatro Municipal Federico García Lorca
El teatro principal es el Teatro Municipal Federico García Lorca, ubicado en la Plaza 8 de Marzo, s/n. Es un espacio escénico con un aforo de 300 personas y un escenario de 16 metros de ancho. Para obtener más información sobre su programación o alquiler, se puede contactar al Ayuntamiento de Rioja al 950 31 02 54.
Lavadero Público
En Rioja, Almería, el antiguo lavadero público está situado en la Calle Félix Rodríguez De La Fuente, número, y se clasifica como un activo de dominio y uso público en el inventario municipal.
Centro de Interpretación de La Naranja
El Centro de Interpretación de la Naranja muestra la importancia histórica de este cítrico en la economía local del municipio. El centro fue una iniciativa del Ayuntamiento de Rioja para promover el turismo sostenible y la cultura del municipio.
Monumento a la Comarca del Bajo Andarax
El Monumento a la Comarca del Bajo Andarax, también conocido como el monolito de la "Rueda Origen de Civilizaciones", se encuentra a la salida de la localidad de Rioja. La escultura simboliza la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax y su rica historia, que se remonta a antiguas civilizaciones. Fue erigido para conmemorar el 29º aniversario del nacimiento de la mancomunidad.
Puente de Rioja
El Puente de Rioja es una estructura de hormigón armado construida en Almería en 1873, que cruza el río con el mismo nombre. Es un símbolo de la localidad de Rioja, de la cual ofrece una bella vista desde su altura. Aunque ha sido incapaz de absorber el denso tráfico, fue una obra espléndida y la apertura de la autovía A-92 ayudó a aliviar la congestión.
Mirador del Andarax
Este mirador permite disfrutar de las vistas del río Andarax, que fluye por la comarca. Está ubicado en un enclave interesante, que incluye un yacimiento arqueológico del Neolítico, perteneciente a la Cultura de Almería.
Ermita de la Virgen del Carmen
La Ermita de la Virgen del Carmen en Rioja, Almería, se encuentra en la Plaza Ocho de Marzo. Es un edificio religioso pequeño y coqueto dedicado a la Virgen del Carmen, que forma parte del patrimonio histórico y cultural del municipio
Ídolo Neolítico
Se trata de una réplica a gran tamaño de una pieza prehistórica que fue encontrada en las proximidades del pueblo. El ídolo original es un objeto simbólico y ritual perteneciente a la Cultura de Almería, del periodo Neolítico.
Monumento en C/ Lope de Vega
Plaza Lope de Vega
Fuente
Casa Rosa
La Casa Rosa también conocida como Casa Piqueras o Villa de Nuestra Señora de los Ángeles, es una histórica mansión construida en 1870 por los hermanos Francisco y Joaquín Piqueras, exportadores de uva. Además del edificio principal, la propiedad incluye una capilla privada con una cripta funeraria, y está rodeada de extensos jardines
Alrededores
Cerro Alfaro
El Cerro Alfaro es una montaña de 744 metros en Almería, conocida por su silueta piramidal y sus vistas espectaculares del Desierto de Tabernas y la Sierra de Alhamilla. Es un destino popular para senderismo, con rutas de dificultad alta debido a la fuerte pendiente inicial, donde se requiere apoyo de las manos en algunos tramos y una pequeña trepada final para alcanzar la cumbre. Ofrece vistas panorámicas que incluyen Sierra Nevada, Sierra de Gádor y el golfo de Almería.
Baños de Alfaro
Los Baños de Alfaro, ubicados al pie del Cerro Alfaro en Ríoja (Almería), eran unas ruinas de un balneario del siglo XIX conocido por sus aguas termales, consideradas curativas para afecciones de la piel y respiratorias. Aunque actualmente el sitio está seco, en su época fue un lugar de curación y bienestar. Las ruinas son visibles en el contexto de la ruta senderista del Pico Alfaro y se han utilizado como escenario de películas, como Indiana Jones y la última cruzada.
Cerro del Fuerte
El Cerro del Fuerte es un sitio arqueológico con restos de asentamientos desde el Neolítico Final hasta la época romana, que incluye una muralla y una antigua infraestructura hidráulica, la acequia del Cerro Fuerte. Esta acequia, de aproximadamente 5 km de longitud, es un complejo sistema de acueductos, canales y túneles que salvaba la topografía del terreno para transportar agua, aunque no está claro si llegaba al pueblo.
Calles y Rincones
Como llegar a Rioja
En 🚗:
- Toma la autopista A-7/E-15 en dirección a Almería.
- Continúa por la A-7 y, a la altura de Pechina, toma la salida 387 hacia la A-92.
- Una vez en la A-92, sigue hasta la salida 382 y continúa por la N-340a y el Camino de los Yesos hasta llegar a Rioja. El trayecto dura unos 45 minutos.
Más Información
Municipios cercanos que pueden interesarte...