Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Castril

Castril es una localidad y municipio español situado en la parte suroccidental de la comarca de Huéscar, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Huéscar, Castilléjar y Cortes de Baza; y con los municipios jienenses de Peal de Becerro (por un enclave), Cazorla y Santiago-Pontones. Cuenta con una población de 1968 habitantes (INE 2024). Por su término discurre el río Castril, incluido el embalse del Portillo.

La localidad de Castril se ubica en la falda de una escarpada peña, lindando con el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La sierra de Castril se caracteriza por su espectacular relieve y la abundancia de corrientes de agua, grutas y galerías. En la Sierra Seca se encuentra la cueva del Muerto —en la que se pueden apreciar numerosas estalactitas y estalagmitas— y la cueva de Don Fernando, la más profunda de toda la provincia granadina.

Panorámica de Castril.


El Mirador de la Peña de Castril

 Ofrece vistas impresionantes del paisaje circundante y del pueblo de Castril. Es un lugar de interés turístico que permite contemplar la naturaleza y la historia de la zona, incluyendo el Parque Natural Sierra de Castril y el casco urbano de Castril. El mirador cuenta con la imagen del Sagrado Corazón y los restos de un antiguo castillo árabe. 


 Cristo del Sagrado Corazón 

A los restos del castillo como al Cristo del Sagrado Corazón, se accede a través de la oficina de turismo que se ubica junto a la iglesia.


El Castillo de Castril

El Castillo de Castril es un magnífico exponente de la arquitectura militar del periodo islámico en la Península Ibérica. De origen Almohade.


Reloj Solar

Se encuentra en la fachada bajo la ventana lateral de la capilla mayor. Junto a él se  puede observar la fecha de construcción del mismo: 1826. 


Calles y Rincones





El Sendero de la Cerrada del Río Castril, o Sendero de las Pasarelas, comienza justo al pie del Monumento Natural de la Peña de Castril. 




Gastronomía

En la gastronomía castrileña destacan los maimones y la leche merengada, así como las gachas, las migas y los tallarines con conejo, destacando también los bollos con conejo. De bebida es tradicional la mistela, como en el resto del Levante peninsular.



Fiestas 

El primer fin de semana de octubre se celebran las fiestas en honor a sus patrones.

viernes, 23 de mayo de 2025

Alcudia de Guadix

Alcudia de Guadix (o simplemente Alcudia) es una localidad española perteneciente al municipio del Valle del Zalabí, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca de Guadix. Anexa a esta localidad se encuentra el núcleo de Exfiliana, y un poco más alejados están Guadix y La Calahorra.

Hasta 1973 era independiente, constituyéndose el municipio del Valle del Zalabí a partir de la unión de Alcudia de Guadix, Exfiliana, Charches y la pedanía de la Rambla del Agua. Desde entonces, Alcudia de Guadix es la cabecera administrativa —capital— del término municipal.

Ayuntamiento 


Iglesia de Nª Sra. de la Anunciación




Ermita



Ermita de Las Ánimas


Ermita de San Buenaventura




Casa de la Cultura


Fuente de la Iglesia


Reloj Solar



Lavadero



Era de la Ermita


Mirador del Monterón



Calles y Rincones












Entre sus principales fiestas destacan las de:

  • San Antón, el 17 de enero.
  • San Gregorio, que tienen lugar en Alcudia y Exfiliana y se celebran el 9 de mayo.
  • La Virgen del Rosario, que se celebran el último domingo del mes de mayo.
  • Las de San Buenaventura, el 14 de julio.
  • Santo Cristo, que se celebran el 15 de septiembre.


Fotos: David Téllez

jueves, 22 de mayo de 2025

Paulenca (Guadix)

Paulenca es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca accitana. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Estación de Guadix, Purullena y El Bejarín.

Los primeros vestigios de Paulenca, por los restos encontrados, se remontan a la época romana.

En concreto en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada se puede visitar una escultura esculpida en mármol, denominada "Venus de Paulenca", hallada en las inmediaciones de este anejo de Guadix. La escultura, cuya altura conservada es de 50 cm, la anchura mayor de 17 cm y el grosor de 14 cm, corresponde a la Edad Antigua, en un período de la cultura romana entre los siglos II al V de nuestra era, lo que indica la ubicación de una villa tardorromana en Paulenca.

Con posterioridad pasó a ser dominio godo y posteriormente musulmán, si bien ahí recaló el núcleo mozárabe, como sucedió siglos después al expulsar a los musulmanes, cuando Paulenca se convirtió en un reducto morisco. Con la expulsión morisca, esta pedanía accitana quedó casi vacía, lo que obligó allá por 1581 a vendérselo a los jesuitas quienes en 1751 lo volvieron vender, sucediéndose diversas ventas posteriores.


Torre de Paulenca

Parece que fue una torre de alquería árabe. Tiene forma prismática y planta rectangular o cuadrada. Sólo se conserva de ella parte de los muros que forman el ángulo Noroeste. En su origen debió levantarse sobre una gran base de hormigón de cal, de unos 2 metros de espesor, de los que emergían del terreno 1.20 metros de altura.


Iglesia de la Virgen de la Paz 

Con nave rectangular con coro en la entrada y altar al fondo incluido un pequeño campanario y camarín para la Virgen de la Paz, patrona de Paulenca.



Escultura de la Virgen de la Paz


Antigua Iglesia de Nª Sra. de la Anunciación 

La construcción de esta iglesia debió producirse entre los años 1530-1545 como lo atestigua el escudo de armas de la fachada principal del obispo Antonio del Águil.



Casas Cueva


Antigua almazara 

Recientemente ha sido rehabilitada para el turismo rural.



Calles y Rincones









Rutas y Senderos


Ruta Ibn al-Jatib

Esta ruta de El Legado Andalusí evoca el itinerario desde Murcia a Granada realizado por el último historiador de la España musulmana, Ibn al-Jatib, que nació en Loja en 1313 y murió en Fez en 1370.

La ruta atraviesa por las siguientes localidades:

Murcia, Alcantarilla, Librilla, Alhama de Murcia, Totana, Aledo, Lorca, Puerto, Lumbreras, Vélez Rubio, Vélez Blanco, María, Puebla de Don Fadrique, Huéscar, Castril, Galera, Orce, Cúllar, Huércal Overa, Arboleas, Albox, Cantoria, Fines, Olula del Río, Macael, Purchena, Tíjola, Serón, Caniles, Baza, Gor, Guadix, Purullena, Lopera, Diezma, Huétor Santillán, Granada.

Ruta de Münzer

Esta ruta de El Legado Andalusí, también conocida como Camino Real, unía desde antiguo Granada con Almería por pueblos del interior, bordeando los macizos montañosos. Fue una antigua vía de comunicación muy transitada en al-Andalus. Lleva el nombre del viajero Jerónimo Münzer.

La ruta atraviesa por las siguientes localidades:

Almería, Gádor, Santa Fe de Mondújar, Alhabia, Alsodux, Santa Cruz, Alboloduy, Nacimiento, Doña María, Abla, Fiñana, Huéneja, Dólar, Ferreira, La Calahorra, Aldeire, Alquife, Lanteira, Jérez del Marquesado, Cogollos de Guadix, Alcudia de Guadix, Guadix, Cortes y Graena, La Peza, Quéntar, Dúdar, Cenes de la Vega, Granada.



Festividades


Fiestas en honor a la Virgen de la Paz. Entre el 26 y 28 de Enero.



Fotos: David Téllez

Entradas populares