Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Levante Almeriense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Levante Almeriense. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Lubrín

Lubrín es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. En el año 2017 contaba con 1440 habitantes. Su extensión superficial es de 138 km² y tiene una densidad de 12,1 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 516 metros y a 76 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Este municipio pertenece a la Sierra de los Filabres. Su patrón es San Sebastián, celebrado el 20 de enero. Su patrona es la Virgen del Rosario, donde su día es el 7 de octubre.


Hasta el año 1309 Lebrilla (así se llamaba Lubrín), estaba ocupado por los musulmanes quienes fueron vencidos por el obispo de Cartagena, Martín Martínez. Posteriormente, ya en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se produjo el levantamiento de los moriscos. Una vez controlada esta rebelión por las tropas cristianas se desterró a todos los moriscos de la región. Este hecho dio lugar a que Lubrín quedara totalmente deshabitado y prácticamente destruido. Debido a su extensión y fertilidad se decidió repoblarlo con 30 familias de cristianos viejos provenientes de distintos lugares de España, como Galicia, Extremadura, Jaén o Murcia. Si bien Lubrín fue repoblado por inmigrantes, esta es tierra de emigrantes ya que la emigración ha constituido uno de los fenómenos sociales más importantes y que más ha afectado al pueblo.



Ayuntamiento de Lubrín









Oficina de Turismo










Mirador del Castillo



Calles y Rincones


Calle Iglesia


Plaza de la Constitución

Calle Sol





Calle Carmona




Calle Mayor



 Calle Almería

Calle Álvarez de Sotomayor



festividades

Fotos: David Téllez

sábado, 7 de diciembre de 2024

Sierra Cabrera

 Sierra Cabrera se encuentra en la provincia de Almería (Andalucía, España) en los términos municipales de Turre y Mojácar principalmente. Sus máximas altitudes se aproximan a los 1000 m s. n. m., como La Mezquita (962 m s. n. m.) y Arráez (919 m s. n. m.), por lo que recibe esporádicas nevadas.

En ella se encuentran numerosas cortijadas como La Carrasca, Los Moralicos, Aljuezar, Jacís, Alcandía, La Adelfa, Teresa, Cova Negra, Mofar, El Dondo, Cufría o Cortetes, pero la mayoría de ellas se encuentran despobladas y abandonadas, tan sólo Cortijo Cabrera y Cortijo Grande mantienen cierta población gracias al turismo residencial, y El Agua Enmedio y El Sopalmo gracias a su proximidad a la costa.

El paisaje de sierra Cabrera está marcado por las mayores precipitaciones que recibe en comparación con el resto de la comarca del Levante Almeriense, y que unidas a la influencia de la humedad marina en el conjunto serrano, hacen de esta sierra litoral una isla verde.

Sierra Cabrera estuvo hasta el siglo XVIII cubierta de bosques de alcornoques y encinas, pero el hacha, el arado y los rebaños terminaron por hacerlos desaparecer. De los antiguos alcornocales que poblaban la sierra, tan sólo quedan unos cuantos pies de alcornoque (Quercus suber) centenarios con un incalculable valor natural, ecológico y genético, ya que son una rareza en el Sudeste Español y únicos en la comarca. 

QUE VER EN SIERRA CABRERA

Arquitectura

Arco de Peter Grosscurth



 Torreón de Cabrera 

La Torre de Cabrera parece ser uno de los pocos restos que se conservan de un antiguo poblado andalusí situado en la zona que actualmente ocupa el Cortijo Cabrera. Este poblado estaría dividido en dos zonas: una situada en la parte alta del cerro, de carácter defensivo, y otra situada en la parte baja de su ladera, denominada "El Alcaná"; es aquí donde se sitúa la torre y los restos de muralla que aparecen. Esta zona recibe también el nombre de "Cerro de la Mezquita".




Fortaleza de Cabrera

Se trata de un asentamiento rural fortificado, conservándose indicios de, al menos, dos recintos amurallados claramente diferenciados. Esta separación en dos recintos podría obedecer a una separación funcional: alcazaba y poblamiento.



Despoblado Teresa

En el corazón de Sierra Cabrera se encuentra Teresa, importante despoblado medieval nazarí que los moriscos ocuparon posteriormente. Teresa fue abandonada definitivamente en 1570 tras la guerra de las Alpujarras y posterior expulsión de los moriscos. A partir de este momento el lugar queda definitivamente despoblado, congelado en el tiempo hasta nuestros días.





martes, 12 de noviembre de 2024

Serena

Serena es una pedanía de Bédar. En el periodo nazarí fue uno de los lugares independientes integrantes entre el valle del Almanzora y la Sierra de los Filabres, el Mediterráneo y Sierra Cabrera, perteneciente al reino cristiano de Murcia y tras la conquista de Vera en 1.488 formó parte de lo que históricamente se llama “tierra de Vera”, en el siglo XVI, dependia de Vera, al no tener alcaldía si tuvo un “alguacil morisco perpetuo”. Sus mojones limitaban con Sorbas, Lubrín y la ciudad de Mojacar. Su termino municipal era bañado por el río Aguas del cual partían acequias que regaban su huerta, su población era de 225 vecinos.

Los habitantes de esta pedanía se convirtieron en población morisca (musulmanes conversos) cuando la Corona Castellana impuso a los granadinos a convertirse al cristianismo a partir del Decreto de 1.501.

Se les permite conservar sus tierras, sus construmbres, su manera de vestir y su habla: la algarabía, pero poco a poco les recortan estos derechos.

El apeo de Serena empezó el 18 de abril de 1.575, la razón fue porque la zona de la sierra de los Filabres estaba habitada de monfíes (bandoleros moriscos) y se pensó dejar sin repoblar Bédar y Serena.

Serena, poseedora de una iglesia, 46 casas, una forja, 3 molinos de aceite y un horno de pan, al no tener ni alfarería, ni horno de ladrillos o tejas se realizaba trueque entre los vecinos de Serena y Bédar.


MEZQUITA DE SERENA

La iglesia de Serena, hoy en ruinas, que data de la época morisca (S.XVI) y que todo apunta a pensar que se trata de la antigua Mezquita de la época nazarí, convertida en iglesia a partir de la conversión forzosa al cristianismo de los musulmanes del reino de Granada entre (1501-1515). Todavía se tiene en pie gracias a que fue usada durante mucho tiempo como Almazara. Ahora es de una particular.


Fuente y Lavadero


ERMITA 

Construida recientemente en la que alberga a San Santiago durante todo el año, celebran una fiesta en honor a este santo.


Entradas populares