Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Antequera

 Antequera es una ciudad española de la provincia de Málaga, en Andalucía. Situada en el norte de la provincia, es el centro de la comarca que lleva su nombre y la cabeza del partido judicial homónimo.​ Cuenta con una población de 41 619 habitantes (INE 2024).




Peña de los Enamorados

Este peñón calizo, todo un icono del paisaje antequerano, presenta una singular morfología que recuerda al perfil de un rostro yacente mirando al cielo. Su nombre procede de una leyenda tardomedieval sobre el amor imposible de dos jóvenes en los últimos tiempos de la dominación musulmana.


Termas Romanas de Santa María

Las Termas Romanas de Santa María, ubicadas en Antequera, son un yacimiento arqueológico que data de mediados del siglo I d.C. Se encuentran a los pies de la Real Colegiata de Santa María la Mayor, y destacan por su construcción robusta con grandes sillares y piletas recubiertas de mortero hidráulico, así como por sus revestimientos exteriores de mármol. Dentro del complejo se ha descubierto un gran mosaico policromado con una deidad marina en el centro. 




Real Colegiata De Santa María La Mayor

Se considera la primera iglesia columnaria levantada en Andalucía, y una de las primeras de España. Su construcción se realiza entre los años 1514 a 1550 y constituye, por tanto un primer intento de arquitectura renacentista, en un momento en el que todavía estaba vigente en España el gusto por el gótico, al que sin duda hacen referencia los repetidos pináculos de la fachada.


Real Colegiata de San Sebastián

Es un templo católico que se encuentra en la ciudad de Antequera, en la provincia de Málaga. Se sitúa esta iglesia en el corazón la ciudad, en la plaza de S. Sebastián, erigida originalmente como parroquia, a ella se trasladó en el año 1692 la primitiva Real Colegiata desde el Templo de Santa María La Mayor.



Calles y Rincones



lunes, 2 de diciembre de 2024

Nerja

 Nerja es un municipio y localidad española de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. El término municipal es el más oriental de la comarca de la Axarquía5​ y tiene una población de 21 913 habitantes (INE 2023).

Tiene una larga historia probada por las pinturas encontradas en la Cueva de Nerja, descubierta en 1959, que podrían constituir las imágenes de arte rupestre más antiguas de la historia de la humanidad con 42.000 años de antigüedad.​ Bajo el dominio musulmán, su nombre fue Narixa, que significa «fuente abundante» y es el origen del nombre actual. Desde la década de 1960 es un destino turístico preferencial perteneciente a la Costa del Sol. En 2010 cuenta con una población oficial de casi 22.000 habitantes, siendo un tercio de los residentes extranjeros, predominantemente ingleses. Nerja posee un clima suave todo el año que permite el cultivo de frutos subtropicales, como la chirimoya, el aguacate o el mango.


Cueva de Nerja

están situadas junto al pueblo de Maro. Su distribución (dos zonas bien diferenciadas, un primer sector habilitado al público, que comprende el tercio más meridional de la Cueva y los dos tercios restantes que constituyen las Galerías Altas y Nuevas, de acceso restringido), sus dimensiones (se conocen casi 5 km de galerías de desarrollo prácticamente horizontal, que ocupan un volumen superior a 350.000 metros cúbicos), sus múltiples y variados espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas), sus pinturas rupestres, sus yacimientos y estratos arqueológicos (que abarcan entre 25.000 y 3.600 años antes del presente) la convierten en un elemento geológico de primer orden dentro del patrimonio kárstico andaluz. 





Balcón de Europa

en el centro del pueblo está el Balcón de Europa, un mirador con imponentes vistas al mar.9​ El nombre de "Balcón de Europa" fue propuesto por el rey Alfonso XII que visitó la zona en 1885 después de un seísmo desastroso, y que quedó cautivado por el escenario. Fue el rey Alfonso XII, quien se acercó a este lugar para comprobar los daños ocasionados por el terremoto y le dio el nombre que tiene en la actualidad. 



Acueducto del Águila

 obra civil del siglo XIX construida para transportar agua a los molinos de la antigua Fábrica de Azúcar de San Joaquín de Maro. Está formado por cuatro pisos de arcos superpuestos que saltan el gran desnivel del Barranco de la Coladilla.


Plaza de España

Ubicada detrás del Ayuntamiento de Nerja , esta plaza antes conocida como Paseo Nuevo, es una gran plaza de baldosas y empedrado que está ubicada en el centro  de la ciudad y ha sido construida sobre el aparcamiento subterráneo municipal. 


Museo de Nerja

Cuenta con tres plantas destinadas a la exposición permanente y otra donde se celebran exposiciones temporales y todo tipo de actividades relacionadas con la cultura y la difusión.



El barco de Chanquete

Este barco, situado el el Parque de Verano Azul, se ha convertido en uno de  los lugares más fotografiados de Nerja




El Ingenio de Maro o Armengol

Monumento del siglo dieciséis que nos muestra parte de una antigua industria azucarera que se construyó cuando el cultivo de la caña de azúcar era predominante en la costa granadina, especialmente en Motril y generaba mucha actividad que se extendía a las poblaciones cercanas, incluidas las de la provincia de Málaga.



Playa de Maro

Los acantilados de Maro-Cerro Gordo son un paraje natural​ situado entre los municipios de Nerja, de la provincia de Málaga, y Almuñécar, Está constituido por una serie de calas y acantilados, con hasta 250 m de desnivel, formados por estribaciones de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, erosionados por el oleaje del mar. 


Fiestas

La Virgen del Carmen, conocida como la patrona del mar y los marineros . Esta celebración se desarrolla entre los días 15, 16 y 17 de julio, siendo el día 16 el más importante, ya que es cuando sacan a la Virgen en procesión, finalizando con un paseo en barca hasta llegar a la playa de Calahonda, justo debajo del Balcón de Europa.





domingo, 3 de noviembre de 2024

Frigiliana

 Frigiliana es un municipio de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se encuentra situado en la comarca de la Axarquía, la más oriental de la provincia, e integrado en el partido judicial de Torrox.

Frigiliana fue el primer municipio de la Provincia de Málaga que obtuvo en el año 2015 la acreditación y pertenencia a la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.












Fiestas

La feria de Frigiliana se celebra en honor a su Santo Patrono San Antonio de Padua, cuya festividad se celebra el 13 de Junio.

Málaga

 Málaga es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Andalucía. Con una población de 586.384 habitantes a 1 de enero de 2023, es la segunda ciudad más poblada de Andalucía y la sexta de España, así como la mayor de entre las que no son capitales autonómicas.​ Además, es la zona urbana más densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol10​11​ y el centro de un área metropolitana que abarca otros 12 municipios que suman 987 813 habitantes censados. Se estima que conforma la quinta área metropolitana de España.

Está situada en el oeste del mar Mediterráneo y el sur de la península ibérica, a unos 100 km al este del estrecho de Gibraltar. Su término municipal ocupa una extensión de 398,25 km² que se extienden sobre los montes de Málaga y el valle del Guadalhorce. Se emplaza en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos: la sierra de Mijas y los montes de Málaga. La atraviesan los ríos Guadalmedina y Guadalhorce.

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., es una de las ciudades más antiguas de Europa. Fue un municipio primero federado, luego de derecho latino del Imperio romano y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que fue incorporada a la Corona de Castilla en 1487. Durante el siglo XIX experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y la hizo merecedora de los títulos «Siempre denodada» y «La primera en el peligro de la libertad». Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la guerra civil española y protagonista de la explosión del boom turístico de las décadas de 1960 y 1970, constituye en la actualidad un notable centro de entretenimiento, económico, cultural y nodo de comunicaciones en el litoral mediterráneo.


sábado, 14 de septiembre de 2024

Ronda

Ronda es un municipio y ciudad española perteneciente a Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga. Es la cabeza del partido judicial homónimo y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.

En 2023 contaba con 33 329 habitantes, que lo convierten en el segundo municipio más poblado del interior de la provincia tras Antequera.​ Su término municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresión de Ronda por las sierras que la circundan. Tiene una superficie de 397,62 km² y una densidad de población de 83,82 hab/km².

Ronda tiene su origen en la Arunda romana, que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su función de cabecera comarcal y su entidad urbana. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la Baja Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable.

La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que, unida a la variedad de monumentos que posee, a su entorno natural y a su cercanía a los grandes centros del turismo de masas de la Costa del Sol, ha convertido a Ronda en un centro turístico notable. La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia de la ciudad.

  QUE VER EN RONDA

Puente Nuevo de Ronda

Es el monumento más emblemático de la ciudad. Construido entre 1751 y 1793, hasta 1839 fue el puente más alto del mundo con una altura de 98 metros. Une las zonas histórica y moderna de la ciudad.




Plaza de Toros de Ronda
 Es un edificio histórico de la ciudad  declarada Bien de Interés de Cultural en su categoría de Monumento, y que es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda.​ Sus obras se iniciaron en 1780 y  concluyeron en 1785, bajo el proyecto del arquitecto Martín de Aldehuela; Es considerada como una de las más antiguas de España.​


Casa del Rey Moro

Conjunto monumental único por su interés histórico, clave en la historia de la conquista del Reino Nazarí. Está compuesto por tres elementos: la Mina de Agua del siglo XIV (la mejor conservada de Andalucía), la Casa Neomudéjar y el Jardín diseñado por Forestier.





Iglesia del Espíritu Santo

La Iglesia del Espíritu Santo es un templo cristiano situado en uno de los barrios antiguos de la ciudad. El edificio presenta una gran homogeneidad en su construcción y corresponde al estilo híbrido gótico renacentista propio de la época.



Alminar de San Sebastián

El Minarete o Alminar de San Sebastián es una pequeña torre que formaba parte de una de las mezquitas de Ronda y más tarde sirvió de campanario de la también desaparecida Iglesia de San Sebastián. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1.931



Arco de Felipe V y Barrio San Luis

La puerta de Felipe V es un elemento arquitectónico histórico del municipio de Ronda. Probablemente sustituyó  a una antigua puerta o postigo de época musulmana.



Iglesia de Santa María la Mayor

Se levanta sobre la antigua mezquita aljama de la ciudad, obra del siglo XIII de la que aún se conservan restos del mihrab.


Murallas de la Ciudad

 Divididas en tres frentes claramente diferenciadas: la Muralla Sur, las Murallas de Levante y las Murallas de Poniente.


Baños Árabes

El hamman o baño de Ronda es uno de los mejores conservados de la Península Ibérica.
La cronología de los Baños Árabes de Ronda se remonta a los siglos XIII-XIV d.C., estructurándose éstos en tres zonas fundamentales, siguiendo el modelo romano: salas de baño frío, templado y caliente.



FIESTAS

Feria de Pedro Romero

La Feria se celebra entre la última semana de agosto y la primera de septiembre, las fechas exactas pueden variar de un año a otro.

Entradas populares