Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Málaga

 Málaga es una ciudad andaluza de la costa mediterránea con una rica historia que se remonta a su fundación por los fenicios en el siglo VIII a.C., lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de Europa. Es la capital de la provincia homónima, cuenta con una gran oferta cultural y de ocio, y se caracteriza por su clima soleado, su legado histórico (como la Alcazaba y la Catedral) y su animada vida en la Costa del Sol. 


Qué ver en Málaga


1Estadio La Rosaleda

El Estadio La Rosaleda, sede del Málaga CF, es un estadio de fútbol en Málaga, inaugurado en 1941 y con capacidad para más de 30.000 espectadores. A lo largo de su historia, ha albergado partidos de la Liga, Copa y competiciones europeas como la Champions League. Además, fue una de las sedes del Mundial de España 1982, acogiendo tres partidos de la fase de grupos. 





2Catedral de Málaga

La Catedral de Málaga, oficialmente llamada la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación, es una joya renacentista construida entre 1528 y 1782 sobre el solar de la antigua mezquita mayor de la ciudad. Su construcción nunca se terminó por completo, de ahí su apodo popular de "La Manquita", pues le falta el remate de la torre sur. El interior destaca por su coro, dos órganos del siglo XVIII y el retablo neoclásico. 






Alcazaba de Málaga

La Alcazaba de Málaga es un palacio fortificado de origen musulmán, construido principalmente en el siglo XI sobre restos romanos, que servía como residencia del gobernador y fortaleza militar. Su arquitectura combina elementos defensivos como murallas concéntricas, torres y puertas en recodo, con la belleza de un palacio andalusí, caracterizado por patios, jardines y estanques. Se comunica con el Castillo de Gibralfaro a través de la coracha y ofrece impresionantes vistas de la ciudad y el puerto. 









4Teatro Romano

El Teatro Romano de Málaga es un yacimiento arqueológico del siglo I d.C., construido en la época de Augusto y utilizado hasta el siglo III. Fue descubierto accidentalmente en 1951 durante la construcción de la Casa de la Cultura, que tuvo que ser demolida en los 90 para su completa recuperación. Hoy se conservan partes de la grada (cávea), el espacio del coro (orquesta) y el escenario (proscenio), y cuenta con un centro de interpretación.





5 Monumento a Torrijos 

El monumento principal a Torrijos se encuentra en la Plaza de la Merced de Málaga y conmemora el fusilamiento del general José María de Torrijos y sus 49 compañeros en 1831. El monumento actual, que es un monolito, fue inaugurado en 1842 y sus restos descansan bajo él. Alrededor de este monumento se encuentra un entorno memorial que incluye el lugar del fusilamiento y una cruz erigida en 1869. 


Panorámicas

Las "panorámicas de Málaga" se refieren principalmente a las vistas desde sus numerosos miradores, que ofrecen perspectivas impresionantes de la ciudad, el mar Mediterráneo y las montañas circundantes. Los más destacados incluyen el Mirador de Gibralfaro, que proporciona una vista panorámica del centro histórico y el puerto, el Mirador del Monte San Antón, con una vista de 360 grados, y miradores dentro de la propia ciudad como la Pasarela-Mirador de la Alcazaba y las cubiertas de la Catedral. 







7Abadía de Santa Ana del Císter

La Abadía de Santa Ana del Císter en Málaga es un edificio histórico construido en 1878 sobre un antiguo convento cisterciense. Destaca su fachada clásica con una hornacina con la imagen de Santa Ana. En el siglo XVII, estuvo vinculada a la familia del escultor Pedro de Mena, cuyas hijas profesaron en el convento y cuyos restos fueron trasladados al edificio actual. 


8Calle Larios

La Calle Larios es la vía más emblemática de Málaga, una calle peatonal y el corazón comercial de la ciudad. Fue inaugurada en 1891, conectando la Plaza de la Constitución con la Alameda Principal, y debe su nombre al impulsor de su construcción, el segundo Marqués de Larios. Hoy en día, es un importante punto de encuentro, famosa por su arquitectura, sus tiendas, y por ser escenario de eventos culturales como la iluminación navideña, el Festival de Cine y la Semana Santa. 


🌟 Más Información



Enlaces que pueden interesarte...

lunes, 30 de junio de 2025

Antequera

 Antequera es una ciudad española de la provincia de Málaga, en Andalucía. Situada en el norte de la provincia, es el centro de la comarca que lleva su nombre y la cabeza del partido judicial homónimo.​ Cuenta con una población de 41 619 habitantes (INE 2024).




Peña de los Enamorados

Este peñón calizo, todo un icono del paisaje antequerano, presenta una singular morfología que recuerda al perfil de un rostro yacente mirando al cielo. Su nombre procede de una leyenda tardomedieval sobre el amor imposible de dos jóvenes en los últimos tiempos de la dominación musulmana.


Termas Romanas de Santa María

Las Termas Romanas de Santa María, ubicadas en Antequera, son un yacimiento arqueológico que data de mediados del siglo I d.C. Se encuentran a los pies de la Real Colegiata de Santa María la Mayor, y destacan por su construcción robusta con grandes sillares y piletas recubiertas de mortero hidráulico, así como por sus revestimientos exteriores de mármol. Dentro del complejo se ha descubierto un gran mosaico policromado con una deidad marina en el centro. 




Real Colegiata De Santa María La Mayor

Se considera la primera iglesia columnaria levantada en Andalucía, y una de las primeras de España. Su construcción se realiza entre los años 1514 a 1550 y constituye, por tanto un primer intento de arquitectura renacentista, en un momento en el que todavía estaba vigente en España el gusto por el gótico, al que sin duda hacen referencia los repetidos pináculos de la fachada.


Real Colegiata de San Sebastián

Es un templo católico que se encuentra en la ciudad de Antequera, en la provincia de Málaga. Se sitúa esta iglesia en el corazón la ciudad, en la plaza de S. Sebastián, erigida originalmente como parroquia, a ella se trasladó en el año 1692 la primitiva Real Colegiata desde el Templo de Santa María La Mayor.



Calles y Rincones



lunes, 2 de diciembre de 2024

Nerja

 Nerja es un municipio y localidad española de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. El término municipal es el más oriental de la comarca de la Axarquía5​ y tiene una población de 21 913 habitantes (INE 2023).

Tiene una larga historia probada por las pinturas encontradas en la Cueva de Nerja, descubierta en 1959, que podrían constituir las imágenes de arte rupestre más antiguas de la historia de la humanidad con 42.000 años de antigüedad.​ Bajo el dominio musulmán, su nombre fue Narixa, que significa «fuente abundante» y es el origen del nombre actual. Desde la década de 1960 es un destino turístico preferencial perteneciente a la Costa del Sol. En 2010 cuenta con una población oficial de casi 22.000 habitantes, siendo un tercio de los residentes extranjeros, predominantemente ingleses. Nerja posee un clima suave todo el año que permite el cultivo de frutos subtropicales, como la chirimoya, el aguacate o el mango.


Cueva de Nerja

están situadas junto al pueblo de Maro. Su distribución (dos zonas bien diferenciadas, un primer sector habilitado al público, que comprende el tercio más meridional de la Cueva y los dos tercios restantes que constituyen las Galerías Altas y Nuevas, de acceso restringido), sus dimensiones (se conocen casi 5 km de galerías de desarrollo prácticamente horizontal, que ocupan un volumen superior a 350.000 metros cúbicos), sus múltiples y variados espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas), sus pinturas rupestres, sus yacimientos y estratos arqueológicos (que abarcan entre 25.000 y 3.600 años antes del presente) la convierten en un elemento geológico de primer orden dentro del patrimonio kárstico andaluz. 





Balcón de Europa

en el centro del pueblo está el Balcón de Europa, un mirador con imponentes vistas al mar.9​ El nombre de "Balcón de Europa" fue propuesto por el rey Alfonso XII que visitó la zona en 1885 después de un seísmo desastroso, y que quedó cautivado por el escenario. Fue el rey Alfonso XII, quien se acercó a este lugar para comprobar los daños ocasionados por el terremoto y le dio el nombre que tiene en la actualidad. 



Acueducto del Águila

 obra civil del siglo XIX construida para transportar agua a los molinos de la antigua Fábrica de Azúcar de San Joaquín de Maro. Está formado por cuatro pisos de arcos superpuestos que saltan el gran desnivel del Barranco de la Coladilla.


Plaza de España

Ubicada detrás del Ayuntamiento de Nerja , esta plaza antes conocida como Paseo Nuevo, es una gran plaza de baldosas y empedrado que está ubicada en el centro  de la ciudad y ha sido construida sobre el aparcamiento subterráneo municipal. 


Museo de Nerja

Cuenta con tres plantas destinadas a la exposición permanente y otra donde se celebran exposiciones temporales y todo tipo de actividades relacionadas con la cultura y la difusión.



El barco de Chanquete

Este barco, situado el el Parque de Verano Azul, se ha convertido en uno de  los lugares más fotografiados de Nerja




El Ingenio de Maro o Armengol

Monumento del siglo dieciséis que nos muestra parte de una antigua industria azucarera que se construyó cuando el cultivo de la caña de azúcar era predominante en la costa granadina, especialmente en Motril y generaba mucha actividad que se extendía a las poblaciones cercanas, incluidas las de la provincia de Málaga.



Playa de Maro

Los acantilados de Maro-Cerro Gordo son un paraje natural​ situado entre los municipios de Nerja, de la provincia de Málaga, y Almuñécar, Está constituido por una serie de calas y acantilados, con hasta 250 m de desnivel, formados por estribaciones de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, erosionados por el oleaje del mar. 


Fiestas

La Virgen del Carmen, conocida como la patrona del mar y los marineros . Esta celebración se desarrolla entre los días 15, 16 y 17 de julio, siendo el día 16 el más importante, ya que es cuando sacan a la Virgen en procesión, finalizando con un paseo en barca hasta llegar a la playa de Calahonda, justo debajo del Balcón de Europa.





Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo.

Edad Media

Cuaderno del Senderista.  

Edad Media

Guía Visual de Almería.

Prehistoria

Cuaderno de Prehistoria.

Edad Moderna

Monumentos y Esculturas de Almería.

Comparte