Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2024

Gádor

Gádor es un pueblo blanco ubicado en las faldas de la sierra de su nombre, con un paisaje único de oasis (huertas de cí­tricos) y desiertos deslumbrantes. A su término pertenecen parte del poblado de los Millares.

Panorámica

Entre este paisaje se levanta el pueblo, con una interesante arquitectura troglodí­tica, sus calles luminosas de casas blancas y su espléndida Iglesia Parroquial.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario

Villa situada a las faldas de la Sierra de Gádor. De origen árabe, aunque su nombre se remonta a la cultura fenicio-ibérica. Podemos destacar en su paisaje y su actividad agrí­cola sus valles llenos de naranjos.

Paisaje Agrícola

Del Neolí­tico podemos destacar el importante yacimiento del poblado de Los Millares, conjunto megalí­tico del III milenio a.c. y sepulturas y ruinas argáricas en las ramblas de Huéchar y Ciscarejo del III milenio a. C. Igualmente se han encontrado restos de la época romana y bizantina constatando así­ su poblamiento en este periodo histórico.

Los Millares

Durante el periodo de Al-Ándalus tuvo mezquita y Aljama. Se estableció un sistema de regadí­o, que prácticamente es el actual, y que integraba el aprovechamiento de las aguas para la agricultura y la molienda y en el siglo XVI también para la instalación de una herrerí­a.

Castillejo de Gádor

Con la conquista cristiana queda una población 160 habitantes, en su gran mayorí­a moriscos. Con la sublevación morisca y su expulsión posterior, Gádor quedará prácticamente despoblado. Su repoblación con cristianos viejos se llevará a cabo en años posteriores a la expulsión de 1570.

Durante los siglos XVII y XVIII habrá una consolidación de la nueva población en un nuevo barranco, sobre el que está asentado el pueblo actualmente. En el siglo XIX se rompe la economí­a tradicional agraria de los productos de huerta, aceite y seda para introducirse en el monocultivo de la uva de Ohanes y cuando decae ésta se sustituirá por la naranja. También sufrirá una importante transformación por el desarrollo minero de este siglo. Concretamente en Gádor se establecerán complejos de explotación del azufre. Producto de esta actividad queda un interesante paisaje de arqueologí­a industrial. Esta actividad minera se ha sustituido en la actualidad con la obtención de cementos en el paraje del Jalvo.

Antiguo Mercado de Abastos

Monumento al Naranjero

La estación fue inaugurada el 26 de julio de 1895 con la apertura del tramo Guadix-Almería de la línea de férrea que pretendía unir Linares con el puerto de Almería hecho que no se alcanzó hasta 1904 dadas las dificultades encontradas en algunos tramos.​ Su construcción corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, que mantuvo su titularidad hasta 1929, cuando pasó a ser controlada por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.

Estación de tren línea Linares Baeza-Almería

Monumento al Día de la Naranja

Monumento a la Constitución

Monumento a la Naranja

Monumento al Quijote

Patrón de Gádor, San Sebastián. Inagurado en (1999).

Centro Cultural


Os recomiendo visitar este magnífico pueblo donde nací y me siento orgulloso de él. Tiene muchos monumentos además de tener numerosos vestigios aun visibles de todos los periodos históricos.


FIESTAS

El Día de la Naranja se celebra entre el 9 y 15 de Febrero.

Las Fiestas Patronales en honor a su patrona, la Virgen del Rosario se celebran entre el 8 y  13 de Otubre.

 


Albondón

Enclavado en la Alpujarra Baja granadina, en la vertiente sur de la Sierra de la Contraviesa en su descenso hacia la costa mediterránea, goza de un clima subtropical templado propicio para el cultivo de almendras y vides que producen un afamado vino.

En su casco urbano, memoria de la arquitectura caracterí­stica del perí­odo árabe-andalusí­, destacan la plaza trapezoidal donde se ubica el Ayuntamiento y la Plaza de los Gavilanes.

De origen árabe, conoció momentos de máximo esplendor en los siglos de la cultura árabe-andalusí­, gracias a la eficaz explotación de sus recursos agrí­colas; tras la conquista cristiana y la posterior expulsión de los moriscos sus tierras quedaron parcialmente despobladas.

Perteneció al señorí­o del conde de Cifuentes hasta su separación de Albuñol en 1653.

A mediados del siglo XIX, Albondón vio crecer su población hasta llegar a los 3.500 habitantes, gracias a la producción de vino y pasas, que se exportaban al extranjero desde los puertos de La Mamola o La Rábita.

Hoy, como el resto de los pueblos próximos al litoral granadino, vuelve a recobrar su antigua pujanza gracias al desarrollo agrí­cola-tropical y a la atracción turí­stica del territorio.

Monumento en Paseo Balcón de Europa

Lavadero Fuente de Arriba

Aljibe

Calle Calvo Sotelo

Tinao Calle Real

Monumento

Monumento


Fiestas de Albondón
 
Fiestas  en honor a San Luis Rey de Francia
Fiestas que se celebran del 24 al 26 de agosto con una  representación de Moros y Cristianos en la plaza del pueblo.

Fiesta de San Isidro Labrador
Se celebra cada 15 de mayo con fiestas populares, cata e vinos locales, degustación de migas. 

Entradas populares