Buscar en este blog

martes, 26 de noviembre de 2024

Úbeda

 Úbeda es una ciudad y municipio español de la provincia de Jaén, capital de la comarca de La Loma, en la comunidad autónoma de Andalucía. La ciudad, junto a la cercana Baeza, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 3 de julio de 2003, debido a la calidad y buena conservación de sus numerosos edificios renacentistas y de su singular entorno urbanístico.

Llamada «la ciudad de los cerros», constituye un importante centro de atracción. Cuenta con hospital comarcal, centros educativos y escuelas universitarias —UNED y SAFA—, delegaciones de Hacienda y de la seguridad social, juzgados, capitanía de zona, Centro del Profesorado (CEP), etc., derivando en uno de los índices de centralidad más altos de toda Andalucía. Según el anuario de La Caixa, se trata de la capital de una de las provincias económicas de España, con una zona de influencia de cerca de 200 000 habitantes que acude habitualmente a comprar en ella.

Su riqueza de hoy corresponde a su esplendor antiguo. Úbeda vive principalmente del sector terciario, el comercio y la administración, que ocupan el 49 % de la población activa. Pero además el peso de la agricultura ocupa a más de un 50 % de la población, siendo el centro neurálgico del olivar y de la producción aceitera, siendo uno de los mayores productores y envasadores de aceite de oliva de la provincia de Jaén, piedra angular de toda su economía. De hecho, la comarca de La Loma viene siendo la mayor productora mundial, con un 15 % de toda la producción aceitera mundial. Otras actividades complementarias son la industria, la ganadería y un incipiente turismo cultural.

QUE VER EN ÚBEDA


La sagrada capilla de El Salvador

Presidiendo la plaza, es sin duda el monumento más representativo y querido de toda la ciudad. La lonja delante de la Sacra Capilla es, sin duda, uno de los espacios más simbólicos de la ciudad, adoptando la función de teatro sacro.

Basílica de Santa María de los Reales Alcázares

Es la Iglesia principal de la ciudad. Fue edificada sobre el solar de la antigua mezquita y su construcción se dilata entre 1229 y 1852. En ella confluyen los estilos gótico, mudéjar, renacentista y barroco.

Iglesia de La Santisima Trinidad

Cuenta con dos portadas, entre las cuales la decoración se organiza a base de grandes molduras y líneas quebradas de gran relieve. En la norte se representa la Santísima Trinidad y en la sur a san Juan de Mata.Del convento se conservan dos claustros, uno del siglo XVI con doble galería porticada, y del segundo claustro se conservan dos laterales, uno del XVI y otro del XIX.


Iglesia de San Pablo

 Esta iglesia de cimientos milenarios, de las más bonitas de Úbeda, tuvo el gran privilegio de acoger el Concejo de Úbeda, para siguiendo la costumbre inmemorial, celebrar sus ayuntamientos en la capilla de San Martín.


Iglesia de San Pedro

Fue construida entre los siglos XIII y XVII, sufriendo varias remodelaciones a lo largo del tiempo. La fachada principal se articula en dos cuerpos. El inferior aparece centrado por un arco de medio punto con columnas a los lados, y en las enjutas encontramos los relieves de dos virtudes, la Fe y la Caridad.


Centro Cultural Hospital de Santiago

Está considerado como el 'Escorial andaluz' y una de las obras más completas de Andrés de Vandelvira. Actualmente se usa como centro cultural de la ciudad, auditorio de música, centro de congresos etc.



Torre del Reloj 

Constituye uno de los elementos más simbólicos de la ciudad. En su origen era un torreón perteneciente a la muralla medieval, construido en el siglo XIII. En la segunda mitad del siglo XVI se decide adaptar la torre para albergar un reloj y campanario, por lo que se añade el segundo cuerpo. Exteriormente aparecen las armas de la ciudad y el escudo de los Austrias.


Museo Arqueológico / Casa Mudéjar 

Constituye un interesante ejemplo de arquitectura doméstica de estilo mudéjar cuya estructura responde al modelo de casa mediterránea, con un patio central alrededor del cual se organizan cuatro galerías abiertas que dan acceso a las distintas dependencias. 



Casa de las Torres

Palacio medieval construido por el condestable Ruy Lope Dávalos, II conde de Ribadeo. Tiene una bella portada plateresca, flanqueada por dos torres que le dan nombre. En el interior, patio hispano-renacentista. Desde finales de los años 1960 alberga la Escuela de Arte Casa de las Torres.


Murallas

La muralla de Úbeda está declarada Bien de Interés Cultural.56​ Propia de la importancia estratégico-defensiva que adquirió, su amurallamiento fue impresionante, como aún hoy se puede apreciar. Además de su función milenaria como bastión de defensa, después se usó como aduana frente a arrieros y comerciantes y control de las pestes.


Puerta de Granada 

Data del S. XVI. Se denomina así por ser la salida hacia el antiguo Camino Real de Granada. La puerta ubicada en la misma línea de muralla presenta un reducido tamaño y un sencillo arco de medio punto.
Por esta puerta se dice que salió la reina Isabel la Católica cuando partió a la conquista de Baza, tras haber pernoctado en el Monasterio de Santa Clara. 


Puerta del Losal 

Esta puerta, del S. XIV, es la más monumental de las que se conservan del recinto amurallado. Esta puerta de estilo mudéjar, es un magnífico ejemplo de las formas y técnicas constructivas musulmanas que se continuaron utilizando después de la conquista cristiana.


Puerta de Santa Lucía

Formaba parte del lienzo de la muralla medieval, conectaba el corazón histórico de Úbeda con el barrio alfarero de San Millán. A pesar de que ha sido reconstruida, todavía conserva parte de la cimentación y de los arcos originales.


Torre Octogonal 

Del siglo XV, es la única torre albarrana del recinto amurallado. Este tipo de torres se situaban, a modo de avanzadilla defensiva, al exterior de la muralla, comunicándose con esta en su parte superior mediante un puente o arco fácilmente destruible en caso de ataque.


Restos de la Iglesia de Santo Tomás de Úbeda

Se tratan de una antigua iglesia de Úbeda, en la collación del mismo nombre, y que era la segunda en importancia de la ciudad, tras la iglesia colegial de Santa María. Se trataba de un hermoso templo a las espaldas del Salvador, que se asomaba a la campiña sobre el saliente de La Loma.


Casas Judías

Se trata de dos construcciones que constituyen un excepcional testimonio de la tipología de vivienda que ocupó la comunidad hebrea que habitó en Úbeda desde época medieval. En estas habitaron judíos conversos entre los siglos XV y XVI, como ponen de manifiesto los motivos grabados en piedra a los lados de ambas portadas, destacando la estrella de David.


Palacio de los Orozco

Es una obra decimonónica de influencia francesa y pinceladas modernistas, con arcos carpaneles en sus puertas y ventanas, decoración de guirnaldas y bellos balaustres en ventanas y mirador. Hasta hace pocos años, fue capilla del colegio de las Hermanas Carmelitas de la Caridad, que estaba instalado en el Palacio de los Condes de Guadiana.


Casa de Juan de Valencia

Data del S. XVI. Está retranqueada respecto a la línea de fachada. Es un edificio que probablemente formaba parte del hospital de Santo Domingo. Durante el S. XVI fue readaptado para vivienda como casa solariega, y hoy en día es sede de la Escuela Taller de Rehabilitación del Patrimonio.


Casa natal de Joaquín Sabina



Calles y Rincones







La Feria de San Miguel, del 28 de septiembre al 4 de octubre, es una de las más importantes de la provincia. Según la tradición arranca desde que el 29 de septiembre de 1233, festividad del patrón, el rey Fernando III el Santo conquistara la ciudad. Fiesta de transición del estío al otoño, del final de la cosecha al comienzo del año agrario. Durante la misma se celebran corridas de toros, una prestigiosa temporada de teatro, numerosos conciertos y otros espectáculos y actividades culturales dentro y fuera del ferial.


Ubicación

lunes, 25 de noviembre de 2024

Almería

QUE VER EN ALMERÍA CIUDAD

En Construcción

Arquitectura civil


Antiguo Hospital de Santa María Magdalena (siglo XVI): posee un vistoso patio y capilla. Su portada principal ejemplifica la transición entre el barroco y el neoclasicismo del XVIII.

Casa de los Puche: situada en la plaza Bendicho, se construyó a principios del siglo XVIII en estilo neoclásico. Presenta dos plantas que se desarrollan en torno a un patio central. Es destacable su fachada, adornada con una portada de cantería con arco de medio punto flanqueado por dos columnas, sobre el cabe destacar el escudo de la familia. Hoy es sede de la Hermandad del Prendimiento.


Casa de la Música: alberga el actual Patronato de Turismo.

Palacio de los vizcondes del Castillo de Almansa: construido entre 1773 y 1780, tiene dos portadas monumentales que dan a calles diferentes, una de ellas entrada para los carruajes. Hoy es sede del Archivo Histórico Provincial.

Ayuntamiento

Liceo Artístico y Literario: edificio que albergó la fundación cultural de la Almería decimonónica situada en la calle pintor Díaz Molina que funcionó entre 1835 y 1875. Actualmente poco se sabe de él, pues los documentos con los que se contaban han desaparecido a lo largo del tiempo. Por su estructura diáfana, se cree origen entre los siglos XVI y XVIII. El primitivo espacio se distribuía en torno a un patio central rectangular. Fue en el siglo XIX cuando el patio pasó a ser salón de actos para acoger el Liceo. Actualmente es sede del Centro Andaluz de la Fotografía.

Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos: construida durante la segunda mitad del XIX y parte del XX. Alojó el antiguo Instituto de Segunda Enseñanza. Es un edificio ecléctico con rasgos clasicistas. Alberga un monumental patio del siglo XVIII, antiguo claustro del convento de dominicos. Entre sus antiguos alumnos cabe mencionar, entre otros, a Federico García Lorca.


Plaza de Toros: construida entre 1887 y 1888. De arquitectura ecléctica, su planta es poligonal de veinte lados, con tres salientes para formar las puertas monumentales del recinto.

Círculo Mercantil e Industrial: construido en 1898, sus salas fueron escenario de muestras literarias, culturales, de fiestas de carnaval y de baile, y de exposiciones. Forma conjunto con el Teatro Cervantes, y destacan sus elementos decorativos modernistas, como los faroles en forma de girasol.

Teatro Cervantes: Edificio monumental de arquitectura ecléctica con elementos academicistas y neobarrocos, su construcción se extendió entre 1898 y 1921. Posee una amplia platea que se convierte en salón de baile y tres pisos de palcos sustentados con arcos de medio punto y balaustrada. Es interesante la profusa decoración modernista, la imponente cubierta y la colección de antiguos carteles de fiestas, eventos y espectáculos representados a lo largo del siglo XX.

Teatro Apolo: construido a principios del siglo XX, fue reconstruido en 1993. Es de claro carácter historicista inspirado en el clasicismo.

Estación de Ferrocarril (1893): perfecta muestra de la arquitectura industrial del s. XIX. Su fachada principal es de tres cuerpos, el central de hierro y cristal. Actualmente está en desuso.

Mercado Central (1893): de estilo ecléctico combinando la arquitectura del hierro y el cristal. La fachada principal mira al Paseo de Almería y aloja una escultura clásica femenina, símbolo de la abundancia. Se está remodelando en estos momentos, así que se ha trasladado su actividad a un mercado provisional en la carretera de Ronda.

Casa de la Aduana (Almería)

Antigua Casa de Socorro (Almería)

Puerta de Purchena.

Palacio de los marqueses de Cabra: su construcción data de 1840; se trata de un edificio clasicista y monumental, en pleno centro histórico, actual sede el Archivo Municipal.

Palacio de los marqueses de Torrealta: situado en otra plaza típica de la ciudad (de Careaga), sólo se conserva la fachada, de estilo neoclásico.

Diputación Provincial: fechado en 1884, se diseñó en estilo ecléctico como vivienda del alcalde y político liberal Juan Lirola. Destaca el imponente balcón semicircular y el hermoso patio de luces, actual sede de exposiciones, congresos y actos oficiales.

Casino Cultural: es el mejor ejemplo de palacio burgués, fechado en 1888. Fue casa de Emilio Pérez Ibáñez. Fue reformado para acoger el casino de la ciudad. Destacar el salón musulmán y la sala de baile, de clara influencia francesa.

Casa Sindical.

Edificio de la Asistencia Social.

Antigua estación de autobuses de Almería.

Antigua sede del Banco de España: edificio de 1953 construido siguiendo el carácter triunfalista del franquismo, dando un tono grisáceo a la fachada para aumentar la sobriedad y el clasicismo de la instalación.

Edificio de la Subdelegación de Gobierno.

Edificio de la Delegación de Hacienda.

Portada del antiguo IES Alhamilla.

Instituto de Enseñanza Secundaria Celia Viñas.

Biblioteca Francisco Villaespesa: aunque su origen se sitúa en 1850, el edificio actual fue inaugurado en 1983, y es un elemento indispensable en la vida cultural, educativa y del ocio de Almería.

Auditorio Municipal Maestro Padilla: construido en 1992 frente al mar. Es de corte racionalista y funcional, en ladrillo visto.

Instituto de Estudios Almerienses, ubicado en la plaza Julio Alfredo Egea.

Cortijo Fischer: Situado en la finca de Santa Isabel. Es un palacio aislado y de carácter ecléctico, rodeado de un frondoso jardín. Es obra de finales del XIX y presenta decoración modernista. En noviembre de 2008 comenzaron las obras para su remodelación, con vistas a alojar la delegación del Ministerio de Igualdad.

Casa de los Telamones: situada en la Plaza Circular, responde al historicismo monumentalista y fue levantada en 1907. Su nombre responde a los atlantes que sostienen su fachada.

Casa de las Mariposas: vivienda burguesa de 1909.

El Preventorio: chalet neomudéjar de 1927, reformado por Trinidad Cuartara en 1943 para su transformación en sanatorio para niños tuberculosos.

Casa Montoya: sorprendente obra de Guillermo Langle Rubio (1928) siguiendo el estilo constructivo del regionalismo montañés dado en el Cantábrico. La rodea un amplio jardín.

Edificio Banesto.

Estación Experimental de Zonas Áridas.

Casa Roche o de la Plaza Flores, nº 1.

Sede de la Cruz Roja Española (antigua casa de Fernando Roda).

Casa Duimóvich o de la plaza San Fernando, nº 1 (Almería).

Casa de Percebal


Arquitectura religiosa

S.A.I. Catedral de la Encarnación: mandada construir en el año 1524 por el obispo fundador Fray Diego Fernández de Villalán. Las dos portadas, de estilo renacentista, son obra de Juan de Orea y fueron construidas entre 1550 y 1573. La planta interior es de salón y de estilo gótico tardío. El templo presenta unas características peculiares, ya que además de ser un lugar de culto hacía también las veces de fortaleza defensiva ante los ataques de los piratas berberiscos. Se trata por tanto de una catedral-fortaleza, única en Europa. Destacan la sacristía, renacentista, el trascoro y el claustro, neoclásicos, así como el altar mayor y las capillas de San Indalecio y la del Cristo de la Escucha, que alberga el sepulcro del obispo fundador.

Basílica de Santo Domingo: templo fundado por padres dominicos en el siglo XV. La iglesia, bajo la advocación de Santo Domingo, sufrió grandes transformaciones tras la Desamortización. En ella se encuentra la imagen de la Virgen del Mar, patrona de Almería, talla policromada realizada entre los siglos XII-XIV. Se restauró profundamente tras los graves daños ocasionados durante la Guerra Civil. La decoración barroca actual es obra de Jesús de Perceval, quien ideó un camarín para la Virgen.

Santuario de la Virgen del Mar:  Los Reyes Católicos fundaron el Real Convento de Santo Domingo en 1492. El templo se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI, en un período de transición entre el gótico tardío y el renacimiento.

Iglesia de Santiago El Mayor: diseñada por Juan de Orea y fundada por el obispo Villalán entre 1553 y 1559. Destacable es la portada renacentista con un relieve de Santiago Matamoros, caracterizado como Carlos V. La techumbre del templo, en madera, es de estilo mudéjar. La iglesia alberga una capilla de Santa Lucía del siglo XVI.

Convento de la Purísima Concepción: fundado en 1515 por Gutierre de Cárdenas, que dispuso un convento de Santa Clara. Su viuda no obstante otorgó la titularidad a las Puras. La portada y la torre mudéjar son de los siglos XVI-XVII. La iglesia, de una sola nave, conserva el altar mayor y la decoración barroca del XVIII.


Real Convento de Santa Clara: fundado por Jerónimo Briceño y su esposa en 1590, datándose la finalización de las obras en 1756. Sufrió los estragos de la Desamortización y la Guerra Civil. Presenta dos portadas, la principal alberga la imagen de Santa Clara. El templo es de una sola nave, de planta de cruz latina. La decoración se desarrolla por todo el edificio, ya sean motivos vegetales o de ángeles, propio del arte barroco de finales del XVIII.

Iglesia de San Juan Evangelista: se construye a principios del XVII sobre parte del solar que ocupó la antigua mezquita mayor y posteriormente catedral vieja, arruinada por el terremoto de 1522. Su interés radica en que conserva los restos del muro de la quibla y el mihrab, con decoración almohade del siglo XII.

Convento del Sagrado Corazón

Iglesia de San Sebastián: Restaurada recientemente, data del siglo XVII. Posee tres naves. Interesante es el relieve de mármol de la fachada principal donde aparece el martirio del santo.

Iglesia de San Pedro: de una sola nave, a la que se abren varias capillas, se levantó a finales del XVIII y principios del XIX. En su lugar, anteriormente se situaba el convento de franciscanos. Es de estilo neoclásico y su fachada principal presenta torres gemelas con frontón triangular.

Convento de San Agustín (PP. Franciscanos)

Iglesia de San Roque

Convento de la Compañía de María

Iglesia de San Antonio de Padua

Iglesia de San Nicolás

Ermita de San Antón (Almería)

Ermita de Torregarcía

Iglesia de las Salinas de Cabo de Gata (Almería)

Palacio Episcopal (Almería)


Arquitectura militar

Alcazaba: construida por Abderramán III, se trata de una fortaleza con tres recintos. El primero era la zona militar y de refugio para la población en caso de asedio; el segundo alojaba el palacio de Almotacín y el tercero fue mandado construir por los Reyes Católicos tras la conquista cristiana, en 1489.


Muralla de Jairán y cerro de San Cristóbal: desde la Alcazaba desciende hacia el norte a través del barranco de la Hoya este lienzo de muralla taifa que llega hasta el Cerro de San Cristóbal, donde existen restos de una fortificación cristiana, además del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, de 1930.

Muralla califal: Son de la época de la fundación de la ciudad en el s. XI. Su función era cerrar el antiguo barrio de la Medina. En la actualidad forma parte del Centro de Interpretación Puerta de Almería, donde se puede contemplar junto a una fábrica de salazones de época romana.

Torre de CárdenasFue construida en el siglo XVI bajo el mandato de D. Gutiérrez de Cárdenas, alcaide de la Alcazaba, para controlar posibles amenazas invasoras. Se encuentra en buen estado de conservación, tras una restauración posterior. De origen nazarí.

TorregarcíaYa en el año 1501 se hace referencia a la Torre de Gracia, por lo que se presume su origen islámico. En ésta fue hallada en 1502 la imagen de la Virgen del Carmen, procedente de los restos de un naufragio. Este hecho la convirtió en una de las fortificaciones más populares y lugar donde todos los años se celebra la romería. 

Torre del Perdigal (El Alquián) 

Torre de la Garrofa.

Cuartel de la Misericordia y Gobierno Militar: cuartel militar del siglo XVIII ubicado sobre el antiguo patio de abluciones de la primitiva mezquita, cuenta con un patio jalonado de arcos y plantado de naranjos y un edificio de fachada barroquizante.

Castillo y faro de San Telmo

Casas Fuertes (El Alquián)

Torreón de San Miguel, situado en la barriada de San Miguel de Cabo de Gata, fue construido en 1756, por Fernando VI, para proteger el poblado de La Almadraba de Monteleva y sus salinas. Tiene forma cónica y sustituye al anterior torreón, destruido. Consta de dos plantas más la azotea y se accede al segundo piso por unas escaleras con puente. Después de la Guerra de la Independencia la torre es desarticulada, quedando abandonados en la arena los cañones. En 1941 pasó a ser la casa-cuartel de la Guardia Civil. En los años 80 se construyó una pequeña muralla con torretas en las esquinas. Actualmente está en desuso, ya que existe en la barriada un nuevo cuartel. Aunque sigue perteneciendo a este cuerpo, el ayuntamiento de Almería negocia su adquisición y planea crear en él un museo dedicado a la pesca.


Arquitectura industrial y popular

Cable Inglés: cargadero de mineral ejemplo de la arquitectura del hierro, concluida su construcción en 1904. Unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Eiffel.

Cable Francés: cargadero de mineral, construido hacia el año 1920.

El Ingenio: sólo se conserva la fachada de lo que fue la antigua fábrica de Azúcar, datada en 1885. Construida a modo de arco de triunfo al estilo de la arquitectura industrial.

Torre de los Perdigones.

Fundición de Santo Tomás  y demás restos industriales y militares de La Chanca.

Aljibes de La Almadraba de Monteleva

Aljibe de La Hoya Altica

Molino de los Díaz

Molino del Cortijo de San Antonio

Pozo romano de las Amoladeras

Balsas romanas de Almería (balsas de salazón de Almería y Torregarcía)


Estatuas y monumentos


Estatua a Alfredo Kraus.

Sol de Portocarrero: altorrelieve que adorna la fachada este de la catedral, símbolo y emblema de la ciudad junto al indalo.

Monumento a los Mártires de la Libertad: situado en el centro de la Plaza Vieja, se le conoce tradicionalmente como Monumento a los Coloraos o Pingurucho. Es una columna de mármol de Macael que conmemora la llegada de veinticuatro liberales desde Gibraltar para levantarse contra el absolutismo de Fernando VII. El original se construyó entre 1868 y 1900 y estaba situado en la Puerta de Purchena. Derribado por orden del ayuntamiento franquista en 1943, fue reconstruido en 1988.

Estatua de la Caridad: monumento levantado en la Rambla en homenaje a las víctimas de las inundaciones de finales del siglo XIX.

Monumento a los almerienses víctimas del Holocausto: Ubicado junto al Cable Inglés, en el parque de las Almadrabillas. Consta de unas 170 columnas de cemento, una por cada víctima.

Sagrado Corazón de Jesús imagen en mármol de Macael levantada en 1930 sobre el cerro de San Cristóbal.

Bajorrelieve de San Valentín, instalado en el parque de Nicolás Salmerón el 14 de febrero de 1965. Fue retirado seis años más tarde por la celebración de la semana naval en la misma zona y posteriormente reubicado en 1999 en las cercanías del ayuntamiento.

Estatua del Beato Diego Ventaja, hijo único de familia humilde y de profundas raíces cristianas, a quienes ya desde niño había manifestado su deseo de ser sacerdote.

Busto de Celia Viñas, fue, por encima de todo, una profesora entregada a su trabajo, con espíritu moderno, avanzada, progresista y adelantada a su tiempo.

Busto a Federico García Lorca, en esta casa residió Federico García Lorca entre los años  1906 - 1909 bajo la tutela de su maestro A. Rodriguez Espinosa.

Busto del Padre Ballarín 

Busto de Paco Urrutia

Monumento al Educador

La Espera

El Saludo (estatua)

Las Gárgolas (estatua)

Estatua de Nicolás Salmerón: monumento dedicado al político almeriense, presidente de la Primera República. La escultura en bronce, situada en el centro de la Puerta Purchena, fue modelada por Lourdes Umérez en 2005.

Estatua de John Lennon: levantada en homenaje al componente de The Beatles en recuerdo a su estancia en la ciudad de Almería durante el rodaje de la película Cómo gané la guerra, en 1966. Residió en el cortijo de Santa Isabel, actual Casa del Cine y la Música, donde compuso Strawberry Fields Forever. Inicialmente instalada en la Rambla Federico García Lorca, fue trasladada al Paseo de Almería primeramente, aunque en la actualidad se localiza en la Plaza Flores, en el Centro Histórico de la ciudad.

Estatua de Alfredo Kraus: erigida en la parte frontal del Auditorio Maestro Padilla, en el Zapillo.


Museos

Museo de Almería: inaugurado en 2006, alberga los fondos arqueológicos localizados en la provincia desde la Prehistoria hasta la época musulmana, la mayoría correspondientes a las excavaciones realizadas por el arqueólogo de origen belga Luis Siret. El edificio es obra de Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa. Son especialmente relevantes los fondos de las culturas de Los Millares y El Argar, que se desarrollaron en la provincia y fueron dos de las más importantes de la España prerromana. También sobresale la colección de maqabriyyas, lápidas funerarias musulmanas de sección triangular, de las que Almería fue uno de los centros de producción más destacados.


Centro Andaluz de la Fotografía: creado en 1992, se ubica en el edificio del Liceo. En 1996 pasó a depender de la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico. Ofrece los siguientes servicios: exposiciones, talleres, edición de catálogos fotográficos, investigación, divulgación y recuperación del patrimonio gráfico andaluz, producción propia y colaboración con instituciones y colectivos relacionados con la fotografía.

El Museo de Arte, dividido entre el espacio 2, ubicado en el El Preventorio, chalet neomudéjar firmado por Guillermo Langle en 1927, y alberga exposiciones temporales de arte contemporáneo y el espacio 1, el Museo de Arte doña Pakyta, abierto e integrado en la institución en 2015, ubicado en la casa Montoya.

Refugios de la Guerra Civil: construidos en 1938 por el arquitecto almeriense Guillermo Langle para alojar a la población de la ciudad durante los bombardeos franquistas, han sido convertidos en un museo que muestra lo acontecido durante la época. En ellos se pueden ver documentos y objetos de esos años además de un quirófano utilizado durante los ataques.

El Centro de Interpretación Patrimonial de Almería fue inaugurado en 2014 y desarrolla la historia de Almería de forma cronológica con personajes, monumentos y eventos históricos que ha vivido la ciudad desde su fundación. Está ubicado en la Plaza de la Constitución.

La Casa del Cine es un museo dedicado a la época dorada del cine en Almería y a la estancia de John Lennon en la ciudad que se ubica en el Cortijo Romero, antiguo palacete burgués de 1866.

El Museo de la Guitarra, situado junto a la catedral, en la Ronda del Beato Diego Ventaja. Es un museo dedicado a la Guitarra, y al creador de su configuración actual, Antonio Torres Jurado, natural de Almería. Cuenta con Salas dedicadas al oficio de lutier, a la historia y evolución de la guitarra, de la ciudad de Almería, y salas interactivas con información sobre tipos de guitarras y guitarristas. Además, cuenta con sala de exposiciones, sala de usos múltiples, salón de actos y diversos espacios comunes.

Museo de la Ciudad: dependiente del Ayuntamiento de Almería e inaugurado en 2009, que se sitúa en el centro histórico de la capital, junto al flanco meridional de la catedral.

Faluca Almariya: réplica de un barco hispano-musulmán de los siglos X-XIV que estuvo atracada en el Club de Mar. El museo se encuentra en la bodega del barco y en él podemos comprender la importante relación entre el mar Mediterráneo y uno de los puertos más importantes que tuvo al-Ándalus. En la actualidad se expone en una rotonda de la ciudad.


Plazas

Pl. San Sebastián

Plaza José Fernández Torres

Plaza Juan Cassinello

Plaza de Urrutia

Plaza de San Pedro 



Calles

C/José Artés de Arcos

C/Hermanos Machado

C/Hermanos Machado

C/de la Reina

C/Parque de Nicolás Salmerón

C/Real

C/Gral. Tamayo

Paseo de Almería

C/Sócrates

C/ Hernán Cortés

C/Gerona

C/ Gonzalez Garbin

C/ Granada

C/ Rambla Obispo Orberá

Parques

Parque Nicolás Salmerón: situado entre el puerto y la ciudad, está dividido en dos zonas; el Parque Viejo (poblado de árboles centenarios), obra de José María de Acosta, que se extiende desde la rambla de La Chanca hasta la rotonda de la fuente de los Peces, obra de Jesús de Perceval, y el Parque Nuevo (zona adornada con estanques y fuentes), diseño de Guillermo Langle, que abarca desde esa rotonda hasta la avenida de la Reina Regente.




Enlaces


Entradas populares