Buscar en este blog

sábado, 5 de octubre de 2024

Capileira

 Capileira es un municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Pampaneira, Bubión, La Taha, Pórtugos, Trevélez, Güéjar Sierra, Monachil, Dílar y Lanjarón.

Gran parte de su término municipal pertenece al parque nacional de Sierra Nevada, llegando hasta las cimas del pico Veleta y el Mulhacén, techo de la península ibérica, que comparte con Güéjar Sierra y Trevélez, convirtiendo a estos tres municipios en los más altos de la península, y segundos de España tras La Orotava.

Desde el año 2017, Capileira pasa a formar parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.









Fiestas

Fiestas de la Virgen de la Cabeza: Último domingo de abril.  

Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves:  5 de agosto. Es tradición salir a las cuatro de la madrugada en caballerías hasta el Mulhacén; 

Fiestas de la Virgen de la Cabeza: Segunda semana de agosto. 

Fiesta de la Castaña: Primeros de noviembre. 


viernes, 4 de octubre de 2024

miércoles, 2 de octubre de 2024

Cádiar

 Su historia corre pareja a la de otros pueblos de la Alpujarra, comarca que, por su aislamiento geográfico, ha desarrollado desde siempre una cultura propia y diferenciada, que tuvo su momento de esplendor en el perí­odo árabe-andalusí­, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrí­cola especializado en la producción de seda.

Tras la conquista de Granada (1492) por los Reyes Católicos, la población se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable, y en 1568 un rico terrateniente de la zona, Hernando de Válor, que tomó el nombre de Abén Humeya, se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada.

Según la tradición popular, en un lugar del actual término municipal de Cádiar, cerca del casco urbano, tuvo lugar la proclamación de Abén Humeya como caudillo de los sublevados.

Disensiones internas entre los propios moriscos, que, en 1569, dieron muerte a Abén Humeya, permitieron que Juan de Austria acabara pronto con el levantamiento. Los moriscos serí­an definitivamente expulsados en 1609.

QUE VER EN CÁDIAR


Iglesia Santa Ana

Iglesia del siglo XVI que presenta una planta de cruz latina, con una sola nave y sin capillas laterales. Al exterior muestra unos potentes contrafuertes laterales, y coronando la fachada principal a los pies del templo, un frontón triangular o recto, flanqueado por sencillos pináculos a cada lado.




Ermita de San Blas

Edificio de finales del siglo XVII que presenta planta de cruz latina, y que se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones apoyados sobre un friso que recorre toda la nave. En su interior posee un pequeño altar con un retablo de traza neoclásica. 




Fuente del Vino





Calles y Rincones






FIESTAS

Del 5 al 9 de octubre tiene lugar la Real Feria del Ganado de Cádiar en honor al Santo Cristo de la Salud y a la Virgen de la Esperanza.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Almuñecar

 Almuñécar es una ciudad y municipio español situado en la parte suroccidental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra a orillas del mar Mediterráneo y limita con los municipios granadinos de Otívar, Jete, Ítrabo y Salobreña, y con el municipio malagueño de Nerja. Por su término discurre el río Verde. Cuenta con una población de 27 305 habitantes.

El municipio sexitano comprende los núcleos de población de Almuñécar: La Herradura, Velilla-Taramay, Torrecuevas, Río Seco, El Rescate y El Cerval.

Es un importante centro turístico, ubicado entre el mar y la montaña. A finales del siglo XX y comienzos del XXI ha ido ampliando su superficie urbana, con un gran número de hoteles y urbanizaciones, muchas de ellas de segunda residencia. También es conocido por ser un importante productor de frutos subtropicales como aguacates, chirimoyos, mangos y nísperos.


MONUMENTOS


Fortín de Velilla

También denominado Torreón de Taramay, Torre Galera y Conde de Guadiana.

Esta construcción defensiva del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural, se encuentra situada en un saliente rocoso al lado del playa del Tesorillo y enlaza a poniente con la torre de Velilla y a levante con la torre de Enmedio.



Acueducto y Termas romanas

Ante la necesidad de agua potable para la industria del salazón, los romanos quisieron dejar para la posteridad una muestra de su pericia en las obras de ingeniería, construyendo, en el siglo I d.c., y coincidiendo con la construcción de los principales monumentos romanos de la ciudad, un Acueducto de 7 kms., de recorrido. Declarado Bien de Interés Cultural.




Museo Arqueológico Cueva de los Siete Palacios

Ubicado en los sótanos de un antiguo templo romano construido en honor a Minerva cerca del siglo I (a.de C.) 





Parque botánico El Majuelo

Dentro de este parque, encontramos la antigua factoría de salazones de pescado romana.





Mirador Peñones de San Cristobal





Estatua de Abd al-Rahman I

Fue un príncipe de la dinastía omeya que gobernaba Damasco (Siria), y que logró escapar con vida durante la matanza de su familia perpetrada por los abasidas en el año 750. Fue acogido por una tribu bereber del norte de Marruecos,  los Nafta, de cuyo origen era su madre. Allí recabó apoyos y desembarcó en las costas de Almuñécar en agosto del año 755 y consiguió los apoyos necesarios para conquistar Córdoba y fundar el primer emirato independiente (año 756).



Castillo de San Miguel

Antigua fortaleza romana, también tuvo una gran importancia en época nazarí en el siglo XIII.
Fue reedificado por Fernando el Católico y en tiempos de Carlos V,




Fiestas
Las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de la Antigua Coronada se celebran del 9 al 15 de agosto.


https://www.visitalmunecar.es/lugares-de-interes/

Entradas populares