Buscar en este blog

sábado, 12 de octubre de 2024

Montefrío

Montefrío es una localidad y municipio español situado en la parte septentrional de la comarca de Loja, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Íllora, Villanueva Mesía, Loja y Algarinejo; con los municipios cordobeses de Priego de Córdoba y Almedinilla; y con el jienense de Alcalá la Real. Cuenta con una población de 5376 habitantes (INE 2023).

El municipio montefrieño comprende los núcleos de población de Montefrío —que se asienta entre dos tajos enfrentados y dos barrancos con sus respectivos arroyuelos— y Lojilla, así como las pedanías diseminadas de Milanos, Los Molinos, La Viñuela, Fortaleza, Córcoles, Los Gitanos, Rincón de Turca, Campo Humano, Los Hospitales, y Baratas. Está ubicado en las estribaciones de la Sierra de Parapanda.

Montefrío fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1982. En octubre de 2015 fue considerado por la prestigiosa revista National Geographic como uno de los diez pueblos con mejores vistas de todo el mundo.


Iglesia de La Encarnación

Es una de las más grandes e importantes iglesias neoclásicas españolas. Es obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo y está inspirada en el Panteón de Agripa en Roma. Fue construida entre 1786-1802 y financiada con los fondos de la Cuarta Decimal.




Iglesia de la Villa

Los Reyes Católicos, mandaron construir en el Castillo, una iglesia, tal como venía siendo costumbre, en ellos, al conquistar alguna fortaleza mora. Se terminaron las obras en el año 1507.




Real Pósito de Grano

Construido a finales del siglo XVIII (1795) y es obra del arquitecto Francisco Aguado. Este edificio de estilo neoclásico , estaba destinado al almacén de grano.


Mirador de National Geographic

Se encuentra a las afueras del pueblo, en la carretera de Tocón. Nos regala una de las vistas más preciosas del pueblo.


Otros Miradores




Fiestas patronales de Agosto

En torno al 15 de agosto, en honor de la Virgen de los Remedios es La Fiesta por excelencia de Montefrío, y tienen lugar en torno al 15 de agosto, que es concretamente el Día de la Virgen.

sábado, 5 de octubre de 2024

Toledo

Toledo es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con una población de 86 070 habitantes (INE 2023), se trata del tercer municipio más poblado de la región. El casco histórico está situado en la margen derecha del Tajo, en una colina rodeada por un pronunciado meandro.

Que ver en Toledo

Alcázar de Toledo o Real Alcázar de Toledo 

Es una fortificación de carácter civil y militar, ubicada en una de las partes más altas de la ciudad española de Toledo. Su privilegiada situación ha hecho de él un lugar de gran valor estratégico y así lo intuyeron los diversos pueblos que se asentaron en él.




Santa María la Blanca

 Construida en el 1180 como sinagoga y, habiendo funcionado como tal durante 211 años, fue expropiada y transformada en iglesia como consecuencia del pogromo de 1391. En la actualidad el edificio pertenece a la Iglesia católica, pero no se realiza culto en él. Se encuentra abierto al público y funciona como museo o centro en el que se desarrollan actividades tanto culturales como educativas.


 Sinagoga del Tránsito, o sinagoga de Samuel ha-Leví

Es una sinagoga construida en estilo mudéjar en la que destaca una armadura de par y nudillo, la Gran Sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, además de motivos heráldicos de la corona de Castilla



Museo del Greco

​ Es una casa-museo ubicada en la ciudad de Toledo (España) y dedicada al pintor Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco, nacido en Creta (Grecia) pero que produjo la mayor parte de su obra en dicha ciudad castellana. 



Catedral de Toledo

La catedral de Santa María, llamada también catedral primada de España, es un templo católico de arquitectura gótica en Toledo, considerado por algunos como el opus magnum​ de este estilo en España. 



Circo romano de Toledo

El circo romano de Toledo fue construido durante el siglo I, durante el mandato del emperador Octavio Augusto o el emperador Tiberio. Posiblemente, su construcción quedó incluida dentro del plan que el emperador emprendió por todo el Imperio para dotar a todas las grandes ciudades de edificios públicos, como termas, teatros, anfiteatros, o foros, con el objetivo de potenciar la romanización en estas zonas. 


Ermita o Iglesia del Cristo de la Luz

De las diez mezquitas que llegó a tener la ciudad, es la mejor conservada. En época musulmana era un pequeño oratorio ligado a una puerta de acceso a la ciudad (Bab al-Mardum) para uso de los recién llegados a Toledo o para la preparación a la salida. 



Monasterio de San Juan de los Reyes

Construido bajo el patrocinio de la reina Isabel I de Castilla con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro y del nacimiento del príncipe Juan. Se trata de una de las más valiosas muestras del estilo gótico isabelino y el edificio más importante erigido por los Reyes Católicos.



Feria y Fiestas: Segunda semana de agosto. 

Capileira

 Capileira es un municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Pampaneira, Bubión, La Taha, Pórtugos, Trevélez, Güéjar Sierra, Monachil, Dílar y Lanjarón.

Gran parte de su término municipal pertenece al parque nacional de Sierra Nevada, llegando hasta las cimas del pico Veleta y el Mulhacén, techo de la península ibérica, que comparte con Güéjar Sierra y Trevélez, convirtiendo a estos tres municipios en los más altos de la península, y segundos de España tras La Orotava.

Desde el año 2017, Capileira pasa a formar parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.









Fiestas

Fiestas de la Virgen de la Cabeza: Último domingo de abril.  

Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves:  5 de agosto. Es tradición salir a las cuatro de la madrugada en caballerías hasta el Mulhacén; 

Fiestas de la Virgen de la Cabeza: Segunda semana de agosto. 

Fiesta de la Castaña: Primeros de noviembre. 


viernes, 4 de octubre de 2024

miércoles, 2 de octubre de 2024

Cádiar

 Su historia corre pareja a la de otros pueblos de la Alpujarra, comarca que, por su aislamiento geográfico, ha desarrollado desde siempre una cultura propia y diferenciada, que tuvo su momento de esplendor en el perí­odo árabe-andalusí­, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrí­cola especializado en la producción de seda.

Tras la conquista de Granada (1492) por los Reyes Católicos, la población se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable, y en 1568 un rico terrateniente de la zona, Hernando de Válor, que tomó el nombre de Abén Humeya, se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada.

Según la tradición popular, en un lugar del actual término municipal de Cádiar, cerca del casco urbano, tuvo lugar la proclamación de Abén Humeya como caudillo de los sublevados.

Disensiones internas entre los propios moriscos, que, en 1569, dieron muerte a Abén Humeya, permitieron que Juan de Austria acabara pronto con el levantamiento. Los moriscos serí­an definitivamente expulsados en 1609.

QUE VER EN CÁDIAR


Iglesia Santa Ana

Iglesia del siglo XVI que presenta una planta de cruz latina, con una sola nave y sin capillas laterales. Al exterior muestra unos potentes contrafuertes laterales, y coronando la fachada principal a los pies del templo, un frontón triangular o recto, flanqueado por sencillos pináculos a cada lado.




Ermita de San Blas

Edificio de finales del siglo XVII que presenta planta de cruz latina, y que se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones apoyados sobre un friso que recorre toda la nave. En su interior posee un pequeño altar con un retablo de traza neoclásica. 




Fuente del Vino





Calles y Rincones






FIESTAS

Del 5 al 9 de octubre tiene lugar la Real Feria del Ganado de Cádiar en honor al Santo Cristo de la Salud y a la Virgen de la Esperanza.

Entradas populares