Buscar en este blog

domingo, 13 de octubre de 2024

Mérida


Mérida es un municipio y ciudad de España, capital de la comunidad autónoma de Extremadura y sede de sus instituciones de gobierno. Situado en el norte de la provincia de Badajoz, su término municipal cuenta con una población de 59 461 habitantes (INE 2023).

Mérida, según la tradición historiográfica, fue fundada como colonia romana en el año 25 a. C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos (eméritos) de las legiones V Alaudae y X Gemina; de ahí su nombre romano de Emerita Augusta,5​ aunque hay propuestas para fechas más tempranas. La ciudad, una de las más importantes de toda Hispania, fue dotada con todas las comodidades de una gran urbe romana y ejerció de capital de la provincia romana de Lusitania desde su fundación y como capital de toda la Diócesis de Hispania durante el siglo IV. Tras las invasiones bárbaras, a partir del siglo V d. C., Mérida siguió siendo una importante ciudad del Reino Visigodo de Hispania en el siglo VI, convirtiéndose en capital del reino, la Urbs Regia, antes de que lo fuera Toledo. En el año 713 la ciudad cayó en manos musulmanas, los cuales la convirtieron en capital de la Cora de Mérida. Los mozárabes emeritenses se rebelaron repetidamente contra la autoridades califales en el siglo IX y la ciudad comenzó un lento declive. Mérida fue reconquistada por las tropas cristianas de Alfonso IX de León en 1230. En reconocimiento a su pasado esplendor, en 1983 fue designada capital de la comunidad autónoma de Extremadura.

MONUMENTOS

Circo Romano de MéridA




Casa Romana del Anfiteatro




Anfiteatro Romano de Mérida





Aula Sacra (peristilo)




Peristilo del Teatro Romano




Teatro Romano de Mérida






Museo Nacional de Arte Romano


Templo de Diana






La Loba Capitolina


Alcazaba de Mérida





Aljibe de la Alcazaba Árabe de Mérida




Basílica de Santa Eulalia Virgen y Mártir








Termas de San Lázaro



Acueducto de San Lázaro




Puente Romano de Mérida



Casa del Mitreo y área funeraria de Los Columbarios





Escultura “La Piedad”



Plaza de Toros


Calzada Principal Romana Calle Santa Eulalia



OTROS MONUMENTOS

Fuente Monumental del Cerro Calvario - Castellum Aquae
Colección Visigoda del Museo Nacional de Arte Romano
Torre Albarrana
Yacimiento de la Huerta de Otero
Convento de San Andrés
Acueducto de los Milagros
Puente Romano del Río Albarregas
Puente romano de la Alcantarilla
Monumento a Marco Agrippa
Área arqueológica de ​​Morerías
Ruinas Romanas de Mérida
Maqueta de Augusta Emerita (siglo II)
Oficina de Turismo Teatro Romano Mérida
Acueducto de Rabo de Buey
Termas Romanas de la Nieve
Termas romanas en c/ Pontezuelas
Via Musicorum
Pórtico del Foro Municipal de Augusta Emérita
Casa Basílica (Casa del Teatro)
Xenodoquio
Museo Abierto de Mérida (MAM)
Mausoleo del Dintel de los Ríos
Casa de las Cariátides
Muralla Urbana de Mérida
Dique Romano
Arco de Trajano
Pórtico Neogótico S. XIX
Conventual Santiaguista
Jardin de Antiguedades
Columbarios Romanos
Centro de Interpretación Los Columbarios
Bodegones (casa del latero)
Enterramiento Romano
Zona de Nidos de Cigüeñas
Palacio de los Corbos
Plaza de España
Palacio de los Vera-Mendoza
Casa de los Pacheco
Concatedral Metropolitana de Santa María la Mayor de Mérida
Real Edificio de la Carnicería
Monumento a las Siete Sillas
Farinato Race Merida
Iglesia del Carmen

FIESTAS

Los últimos días de agosto y primeros de septiembre son días de encuentro y diversión para los ciudadanos de Mérida.

La celebración de la Patrona de la ciudad comienza el 9 de diciembre.


sábado, 12 de octubre de 2024

Guadix

 Guadix es una ciudad y municipio español situado en la parte centro-norte de la comarca accitana, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios del Valle del Zalabí, Albuñán, Cogollos de Guadix, Lugros, Beas de Guadix, Marchal, Purullena, Benalúa, Fonelas, Villanueva de las Torres, Gorafe y Gor, así como con Darro y Huélago por el enclave de Belerda y con Freila, Cuevas del Campo y Baza por el enclave de Bácor-Olivar.

El municipio accitano comprende los núcleos de población de Guadix —capital municipal, comarcal, sede de un partido judicial propio y de la diócesis de Guadix-Baza—, Estación de Guadix, Bácor, Hernán-Valle, Paulenca, Belerda, Olivar y Los Balcones. Bácor, junto con Olivar y Los Balcones, forman la entidad local autónoma (ELA) de Bácor-Olivar, con capital en el núcleo bacareño.

La ciudad está situada en el centro de la Hoya de Guadix, a una altitud de 913 m s. n. m., en el declive norte de Sierra Nevada, siendo el núcleo de población más importante de la comarca, la cual está formada por veintiséis municipios.


Iglesia de Santiago 

Diego de Siloé fue su planificador y constructor el encargado de llevar a cabo el proyecto y la construcción de la iglesia, encomendado por Francisco de Centeno en 1533.



Iglesia de Santo Domingo

Esta iglesia perteneció en su origen al convento de Santo Domingo, fundado por los Reyes Católicos en el año 1500 y extinguido en el siglo XIX tras la Desamortización de Mendizábal. La construcción de la iglesia tuvo lugar hacia el año 1530 – 1550.


Alcazaba de Guadix. 

Construida en el siglo XI en la zona más alta de la ciudad, ha servido para defender a esta de los invasores y como refugio para reyes.



Palacio de Villalegre 
 
Es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Fue construido por mandato de la familia Fernández de Córdoba, sobre otra construcción anterior musulmana, propiedad de Hernán Valle, secretario de El Zagal, expulsado al arrabal de Santa Ana después de la segunda revuelta morisca en 1490. 



Teatro romano de Colonia Iulia Gemella Acci

Acci, también citada como Colonia Iulia Gemella Acci, fue el nombre que ostentó la ciudad romana de Hispania que se asentó sobre el área que actualmente ocupa la localidad española de Guadix.



Catedral de la Encarnación (s. XVI-XVIII). 

En su primera fase se reaprovechó la antigua mezquita aljama, levantada en el mismo lugar. El nuevo templo se erigió bajo la advocación de la Encarnación de la Virgen en el año 1492, sin embargo, la totalidad del proceso constructivo abarca desde el siglo XVI hasta el XVIII, por lo que se pueden observar varios estilos arquitectónicos, desde el gótico hasta el barroco, siendo este último el más llamativo y abundante.




Puerta de San Torcuato

Originariamente llamada puerta Bib-Bazamarín, o segunda puerta de Baza, es una de las puertas defensivas de la ciudad nazarí, sirviendo de acceso a uno de los arrabales de la ciudad. Ha sido restaurada en varias ocasiones y, en 1593, se construyó una capilla en la parte superior.




Caño de Santa Ana de Guadix, con la heráldica de Carlos I y reformado en 1567.


Fiestas

Del 26 de agosto al 1 de septiembre se celebra la Feria y Fiestas de Guadix 

La Calahorra

 La Calahorra es una localidad y un municipio español situado en la parte centro-sur de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Valle del Zalabí, Aldeire, Ferreira, Huéneja, Alquife y Lanteira.




Ayuntamiento


Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación 

Esta iglesia es una de las más monumentales del Marquesado, ya que su primera estructura mudéjar fue ampliamente enriquecida con aportaciones barrocas de gran interés. Su construcción se inició a mediados del siglo XVI, con trazas de Francisco Centeno y trabajando los albañiles Simón de Moya y Baltasar de la Hoya, pero la rebelión morisca estalla cuando estaba a medio hacer. Cubierta entonces provisionalmente, no se termina hasta bien entrado el siglo XVII por el albañil Jacinto de Villalba. 




Castillo 

El Castillo-palacio de La Calahorra es una de las obras más importantes del primer renacimiento español. Se construyó, por orden de Rodrigo de Vivar y Mendoza, primer Marqués del Zenete, sobre los restos de una fortificación precedente de época medieval, en un cortísimo periodo de tiempo a principios del siglo XVI, probablemente entre 1509 y 1512, y en las obras participaron fundamentalmente dos arquitectos, el castellano Lorenzo Vázquez y el italiano Michele Carlone. 



Casa de los Borjas 

La Casa, del siglo XVIII, posee dos cuerpos diferenciados, uno de tres plantas, con dos balcones de labradas barandas y ventanas de cuarterones. Destaca la torre o linterna octogonal con ocho arcos de medio punto sobre columnas clásicas, rematados con esferas negras de cerámica vidriada. El otro cuerpo, más austero, se remata con una solana cubierta por una techumbre sobre vigas y pilares de madera.



El Silo

Actualmente este edificio es una vía ferrata.




Casa Grande

 Perteneciente a la familia Rega-Sánchez cuyo sello familiar se aprecia en la clave de la entrada. Arquitectura del ladrillo de influencia neomudéjar, principios del siglo XX. 



Caleras


Fuente de la Plaza


Estatua de Assassin's Creed



Sillón de Juego de Tronos



Calles y Rincones










Fiestas

Las fiestas patronales de Calahorra se celebran en honor a San Emeterio y San Celedonio. Tienen lugar dos veces al año:
  • Invierno: Entorno al 3 de marzo, fecha del martirio de los Santos. 
  • Verano: Del 25 al 31 de agosto.

Entradas populares