Buscar en este blog

sábado, 12 de octubre de 2024

Guadix

 Guadix es una ciudad y municipio español situado en la parte centro-norte de la comarca accitana, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios del Valle del Zalabí, Albuñán, Cogollos de Guadix, Lugros, Beas de Guadix, Marchal, Purullena, Benalúa, Fonelas, Villanueva de las Torres, Gorafe y Gor, así como con Darro y Huélago por el enclave de Belerda y con Freila, Cuevas del Campo y Baza por el enclave de Bácor-Olivar.

El municipio accitano comprende los núcleos de población de Guadix —capital municipal, comarcal, sede de un partido judicial propio y de la diócesis de Guadix-Baza—, Estación de Guadix, Bácor, Hernán-Valle, Paulenca, Belerda, Olivar y Los Balcones. Bácor, junto con Olivar y Los Balcones, forman la entidad local autónoma (ELA) de Bácor-Olivar, con capital en el núcleo bacareño.

La ciudad está situada en el centro de la Hoya de Guadix, a una altitud de 913 m s. n. m., en el declive norte de Sierra Nevada, siendo el núcleo de población más importante de la comarca, la cual está formada por veintiséis municipios.


Iglesia de Santiago 

Diego de Siloé fue su planificador y constructor el encargado de llevar a cabo el proyecto y la construcción de la iglesia, encomendado por Francisco de Centeno en 1533.



Iglesia de Santo Domingo

Esta iglesia perteneció en su origen al convento de Santo Domingo, fundado por los Reyes Católicos en el año 1500 y extinguido en el siglo XIX tras la Desamortización de Mendizábal. La construcción de la iglesia tuvo lugar hacia el año 1530 – 1550.


Alcazaba de Guadix. 

Construida en el siglo XI en la zona más alta de la ciudad, ha servido para defender a esta de los invasores y como refugio para reyes.



Palacio de Villalegre 
 
Es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Fue construido por mandato de la familia Fernández de Córdoba, sobre otra construcción anterior musulmana, propiedad de Hernán Valle, secretario de El Zagal, expulsado al arrabal de Santa Ana después de la segunda revuelta morisca en 1490. 



Teatro romano de Colonia Iulia Gemella Acci

Acci, también citada como Colonia Iulia Gemella Acci, fue el nombre que ostentó la ciudad romana de Hispania que se asentó sobre el área que actualmente ocupa la localidad española de Guadix.



Catedral de la Encarnación (s. XVI-XVIII). 

En su primera fase se reaprovechó la antigua mezquita aljama, levantada en el mismo lugar. El nuevo templo se erigió bajo la advocación de la Encarnación de la Virgen en el año 1492, sin embargo, la totalidad del proceso constructivo abarca desde el siglo XVI hasta el XVIII, por lo que se pueden observar varios estilos arquitectónicos, desde el gótico hasta el barroco, siendo este último el más llamativo y abundante.




Puerta de San Torcuato

Originariamente llamada puerta Bib-Bazamarín, o segunda puerta de Baza, es una de las puertas defensivas de la ciudad nazarí, sirviendo de acceso a uno de los arrabales de la ciudad. Ha sido restaurada en varias ocasiones y, en 1593, se construyó una capilla en la parte superior.




Caño de Santa Ana de Guadix, con la heráldica de Carlos I y reformado en 1567.


Fiestas

Del 26 de agosto al 1 de septiembre se celebra la Feria y Fiestas de Guadix 

La Calahorra

 La Calahorra es una localidad y un municipio español situado en la parte centro-sur de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Valle del Zalabí, Aldeire, Ferreira, Huéneja, Alquife y Lanteira.




Ayuntamiento


Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación 

Esta iglesia es una de las más monumentales del Marquesado, ya que su primera estructura mudéjar fue ampliamente enriquecida con aportaciones barrocas de gran interés. Su construcción se inició a mediados del siglo XVI, con trazas de Francisco Centeno y trabajando los albañiles Simón de Moya y Baltasar de la Hoya, pero la rebelión morisca estalla cuando estaba a medio hacer. Cubierta entonces provisionalmente, no se termina hasta bien entrado el siglo XVII por el albañil Jacinto de Villalba. 




Castillo 

El Castillo-palacio de La Calahorra es una de las obras más importantes del primer renacimiento español. Se construyó, por orden de Rodrigo de Vivar y Mendoza, primer Marqués del Zenete, sobre los restos de una fortificación precedente de época medieval, en un cortísimo periodo de tiempo a principios del siglo XVI, probablemente entre 1509 y 1512, y en las obras participaron fundamentalmente dos arquitectos, el castellano Lorenzo Vázquez y el italiano Michele Carlone. 



Casa de los Borjas 

La Casa, del siglo XVIII, posee dos cuerpos diferenciados, uno de tres plantas, con dos balcones de labradas barandas y ventanas de cuarterones. Destaca la torre o linterna octogonal con ocho arcos de medio punto sobre columnas clásicas, rematados con esferas negras de cerámica vidriada. El otro cuerpo, más austero, se remata con una solana cubierta por una techumbre sobre vigas y pilares de madera.



El Silo

Actualmente este edificio es una vía ferrata.




Casa Grande

 Perteneciente a la familia Rega-Sánchez cuyo sello familiar se aprecia en la clave de la entrada. Arquitectura del ladrillo de influencia neomudéjar, principios del siglo XX. 



Caleras


Fuente de la Plaza


Estatua de Assassin's Creed



Sillón de Juego de Tronos



Calles y Rincones










Fiestas

Las fiestas patronales de Calahorra se celebran en honor a San Emeterio y San Celedonio. Tienen lugar dos veces al año:
  • Invierno: Entorno al 3 de marzo, fecha del martirio de los Santos. 
  • Verano: Del 25 al 31 de agosto.

Montefrío

Montefrío es una localidad y municipio español situado en la parte septentrional de la comarca de Loja, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Íllora, Villanueva Mesía, Loja y Algarinejo; con los municipios cordobeses de Priego de Córdoba y Almedinilla; y con el jienense de Alcalá la Real. Cuenta con una población de 5376 habitantes (INE 2023).

El municipio montefrieño comprende los núcleos de población de Montefrío —que se asienta entre dos tajos enfrentados y dos barrancos con sus respectivos arroyuelos— y Lojilla, así como las pedanías diseminadas de Milanos, Los Molinos, La Viñuela, Fortaleza, Córcoles, Los Gitanos, Rincón de Turca, Campo Humano, Los Hospitales, y Baratas. Está ubicado en las estribaciones de la Sierra de Parapanda.

Montefrío fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1982. En octubre de 2015 fue considerado por la prestigiosa revista National Geographic como uno de los diez pueblos con mejores vistas de todo el mundo.


Iglesia de La Encarnación

Es una de las más grandes e importantes iglesias neoclásicas españolas. Es obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo y está inspirada en el Panteón de Agripa en Roma. Fue construida entre 1786-1802 y financiada con los fondos de la Cuarta Decimal.




Iglesia de la Villa

Los Reyes Católicos, mandaron construir en el Castillo, una iglesia, tal como venía siendo costumbre, en ellos, al conquistar alguna fortaleza mora. Se terminaron las obras en el año 1507.




Real Pósito de Grano

Construido a finales del siglo XVIII (1795) y es obra del arquitecto Francisco Aguado. Este edificio de estilo neoclásico , estaba destinado al almacén de grano.


Mirador de National Geographic

Se encuentra a las afueras del pueblo, en la carretera de Tocón. Nos regala una de las vistas más preciosas del pueblo.


Otros Miradores




Fiestas patronales de Agosto

En torno al 15 de agosto, en honor de la Virgen de los Remedios es La Fiesta por excelencia de Montefrío, y tienen lugar en torno al 15 de agosto, que es concretamente el Día de la Virgen.

Comparte

Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo.

Edad Media

Cuaderno del Senderista.  

Edad Media

Guía Visual de Almería.

Prehistoria

Cuaderno de Prehistoria.

Edad Moderna

Monumentos y Esculturas de Almería.