Buscar en este blog

martes, 10 de diciembre de 2024

Las Norias de Daza

Las Norias de Daza es una localidad española de la provincia de Almería, perteneciente al municipio de El Ejido. Situada a 6 km del núcleo principal de El Ejido. En el año 2022 contaba con 8472 habitantes (INE), dista 35 km de Almería.

Su origen urbano se corresponde con el desarrollo del poblado de colonización Las Norias por el Instituto Nacional de Colonización. Se construyen 101 viviendas y los primeros colonos llegan en 1958 que proceden principalmente de Las Alpujarras. Se trata de un pueblo con la disposición habitual de la época con Iglesia, escuela, viviendas de maestros, artesanías y espacios abiertos.

En los años sesenta llegaron a nuestra tierra emigrantes de interior. Se empezó a construir el Pueblo Nuevo de Colonización, el IRYDA, entregó parcelas, dando una nueva dimensión a la economía del pueblo.

A finales de los años 80 la llegada de inmigrantes del Norte de África y más recientemente de Sudamérica y otros países europeos, ha convertido a Las Norias en pueblo multirracial y con un apogeo económico y social; el nacimiento de las empresas comercializadoras y el establecimiento de empresas de servicios auxiliares, embalajes, etc, hace posible una realidad económicosocial muy singular y dinámica con la creación de empleo y riqueza.

Parroquia de San Jose 

Balsa del sapo

CALLES Y RINCONES











UBICACIÓN

lunes, 9 de diciembre de 2024

Olula del Rí­o

 Olula del Río es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca del Valle del Almanzora, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Macael, Purchena, Urrácal, Oria y Fines. Por su término discurre el río Almanzora.

Entre los principales lugares de interés del municipio destaca la iglesia conservada más antigua, dedicada a San Sebastián, patrón del pueblo, que fue diseñada en estilo neoclásico por el arquitecto Ventura Rodríguez. De cruz griega y cúpula vaída, la obra fue dirigida por su discípulo Juan Antonio Munar entre 1780 y 1789. Pocos años después de finalizar la obra aparecieron algunas grietas de asentamiento que motivaron un prolongado pleito, cuyas consecuencias fueron el encarcelamiento de Juan Antonio Munar y la expropiación de sus bienes, aunque finalmente se resolvió de forma favorable para el arquitecto.

La iglesia de la Asunción, diseñada por el arquitecto Ramón Montserrat Ballesté, fue elaborada en piedra vista de mármol por los propios ciudadanos del pueblo en 1968, con un interior diáfano y suelo de mármol blanco.

El Museo Casa Ibáñez, del artista local Andrés García Ibáñez, cuenta con pinturas de Goya, Antonio López, Joaquín Sorolla y Federico Castellón. También destaca la Mujer del Almanzora, de Antonio López, instalada en 2017 frente al Museo Casa Ibáñez, que actualmente es la escultura del mármol más grande de España.

El Centro Pérez Siquier, adscrito al Museo Ibáñez, está dedicado a la obra íntegra del fotógrafo almeriense Carlos Pérez Siquier. En septiembre de 2016, mediante contrato de comodato, Pérez Siquier cedió a la Fundación de Arte Ibáñez-Cosentino la totalidad de su archivo fotográfico y la gestión integral del mismo.



Líjar

Líjar es una localidad y municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. En el año 2023 contaba con 389 habitantes. Su extensión superficial es de 28 km² y tiene una densidad de 14,11 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 17' N, 2º 13' O. Se encuentra situada a una altitud de 612 m y a 86 km de la capital de provincia, Almería.

Líjar está ubicado en el centro de la provincia de Almería y su término municipal limita con las localidades almerienses de Chercos, Cóbdar, Alcudia de Monteagud, Fines, Albanchez, Cantoria y Macael.

QUE VER EN EL PUEBLO DE LÍJAR

Atalaya de Líjar

Es una torre municipal que se ubica en la parte más elevada del municipio. Está rodeada por la muralla y se puede avistar cuando se aproxime desde la carretera AL-5100 que recorre el municipio. Es de forma cuadrangular y se ha utilizado pizarra amarilla de la región. Al vértice oeste se encuentra una torre circular de 11 metros de altura. En el interior de la fortaleza se encuentra la declaración de guerra contra Francia.



Iglesia de Santa María

Su construcción se realizó durante los años 1530 y 1550. En primer momento contaba con tres naves iguales, pero a causa de una inundación en el s. XIX produjo que se reconstruyera y que se quedara de una nave, techos de madera, dos torres: una de la capilla de San Blas y otra del campanario.

Casa Consistorial


Placa Conmemorativa de la Firma de la Paz

En octubre de 1883, el Ayuntamiento de Líjar, en Almería, declaró la guerra a Francia para desagraviar al rey Alfonso XII, quien había sido tratado con desdén durante una visita de Estado en París. Como en tantos episodios similares (Huéscar, en Granada, y Móstoles, en Madrid, mantuvieron hostilidades con Francia desde la Guerra de la Independencia hasta finales del siglo XX), la cosa no fue a más y todo se quedó en un pintoresco bando de guerra.


Sendero PR-A 257


Lavadero Municipal





CALLES Y RINCONES




UBICACIÓN

Fuente Victoria

 Fuente Victoria es una localidad y una entidad local española, bajo la fórmula de EATIM, de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía perteneciente al municipio de Fondón.

Está situada en la comarca de la Alpujarra Almeriense a 2 km de la capital de municipio, Fondón, y 65 km de la capital de la provincia, Almería. Contaba con una población de 268 habitantes en 2019.

La localidad fue primero denominada Cobda durante la época musulmana y después El Presidio o El Presido de Andarax hasta que en 1922 adoptó su actual denominación. Fue municipio independiente hasta que en 1887 se integró en el de Fondón.

Iglesia de le Encarnación.

Iglesia parroquial de la Encarnación: este templo es un ejemplo de mezcla de diferentes estilos arquitectónicos como el mudéjar, el gótico, el renacentista y el barroco. Fue construido en 1557, fue quemado durante la rebelión morisca y después fue reconstruido según un proyecto de Juan Alonso.

Ermita de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles

 Es el lugar donde se venera la Sagrada Imagen de Nuestra Señora La Reina de los Ángeles, Patrona del pueblo.Su primera construcción data del siglo XVII. Fue en junio de 1618 cuando Don Francisco de Morales y Valdivia mandó en su testamento que se construyera. Se sitúa a menos de 1 km, pero extramuros del mismo. Es de estilo mudéjar, aunque tuvo que ser reconstruida prácticamente en los años 90 por su enorme deterioro. En el año 2015, se realizó un nuevo retablo.


La casa grande

 se cuenta que en ella residió el último rey de Granada, Boabdil. Sin embargo, este edificio, también conocido como "Casa de los Palomar", por una labra heráldica que hay en su puerta principal, o "Palacio del Rey Chico", data del siglo XVII y es de estilo mudéjar.

Antiguo pósito.

Pósito-ayuntamiento: es un edificio muy transformado en su interior. Sus rasgos estadísticos apoyan la posibilidad de que fuera construido en la repoblación de 1572. Fue sede en el concejo del ayuntamiento de Codba, más tarde llamada Presidio del Andarax por ser presidio de soldados.

La casa de Don Fernando Hita

 fue construida a finales del siglo XIX. Pertenece a una burguesía local. A su derecha se encuentra el jardín de la casa, elemento que en la zona esta casi desaparecido en esta clase de casas. Fue donada recientemente por los propietarios al pueblo de Fuente Victoria. Actualmente es la sede de la EATIM.

Fuente de la Reina

 se cuenta que, tras la muerte de la mujer de Boabdil, Moraima, se construyó en su honor esta fuente.



Fiestas populares

Fiestas patronales: se celebran entre el 14, 15 y el 16 de agosto en honor a la patrona de la localidad, la Reina de los Ángeles, y el Santo Cristo del Consuelo.5​

Fiesta en honor a San Francisco de Asís: se celebra el 4 de octubre en honor al patrón del pueblo. Se hace una procesión por las diferentes calles del pueblo y al finalizar un gran "Chisco" en la plaza del pueblo con bocadillos de jamón y sangría.

Fiesta de los "Alcaldillos": se celebra el 28 de diciembre.

CALLES Y RINCONES





UBICACIÓN

Entradas populares