jueves, 19 de septiembre de 2024

Vélez de Benaudalla

 Al Sur de Granada, en la carretera que une Motril y la costa con la ciudad de la Alhambra, en la ribera del rí­o Guadalfeo y en el punto en que éste, después de serpenteante recorrido por tierras alpujarreñas y ya próximo a la costa granadina, se encaja entre las Sierras de Lújar, al Este, y la de Los Guájares, al Oeste, se encuentra Vélez de Benaudalla.

Municipio que guarda la memoria de su pasado árabe-andalusí­ y la hace notar en manifestaciones de lujosa estampa, como ocurre con el célebre Jardí­n Nazarí­ que, pertenciente a una almunia de hace más de 500 años, sigue siendo poema visual y aromático, resultado de un cuidado juego entre el agua, los árboles y las flores de jardí­n.

Que Ver en Vélez de Benaudalla


Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario sigue el estilo neoclásico imperante en la época. Podemos encontrar en ella retablos de gran belleza, entre los que destaca una Inmaculada atribuida a Pedro Anastasio Bocanegra. Se levantó sobre los cimientos de otros dos edificios anteriores también construidos tras la conquista cristiana del Reino Nazarí.

Castillo de los Ulloa

El Castillo de los Ulloa, se localiza sobre un promontorio rocoso de complicado acceso en la parte este del pueblo. Según estudios realizados, parece ser que el Castillo en su forma actual es de construcción castellana, aunque se levante sobre unos restos más antiguos de época islámica.El Ayuntamiento de Vélez de Benaudalla compró el Castillo en los años 90 y comenzó su restauración con la ayuda de varias Escuelas Taller. En el 2002, fue restaurado y en el 2003 se abrió al público como Centro de Interpretación del Patrimonio.

Barrio Árabe de Vélez

Barrio situado a la falda del castillo. Cuenta con calles laberínticas muy decoradas con flores y macetas. 

Jardín Nazarí

Conocido como “Generalife chico”, constituye un ejemplo excepcional de jardín hispano-musulmán y cuenta con un valor histórico destacable.



Precio:  3 €.  Jubilados 1,50 €.  Niños hasta 4 años: gratis.


El Paseo del Nacimiento.

Se trata de una acequia histórica que nace de una pequeña cascada que nace de los manantiales subterráneos de la Sierra de Lujar, es termal, pues no suele bajar de 19º todo el año.


Gastronomía

Tiene como gastronomía típica: Pestiños, Roscos de Vélez, Choto en Aliño, Puchero de Hinojos, Migas con Harina, Cazuela de Caracoles con arroz, Pan de Higo y Polvorón.

Pestiños

Fiestas

Fiestas de Moros y Cristianos

Tradicionalmente se celebran los días 12, 13, 14 de Junio, donde se representa el conflicto tanto político como religioso entre el Rey Moro Amurates y los representantes del Rey cristiano Barcelo, Revuelta Morisca del S.XVI.


Además Vélez de Benaudalla entra en los llamados Pueblos Mágicos. Te dejo la información en este enlace.  Pueblos Mágicos de España.  Pide tu Pasaporte y a Viajar.


Órgiva

El término municipal de Órgiva forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, y se ubica en su vertiente sur. Enclavada en la depresión del Guadalfeo, en la confluencia del rí­o Guadalfeo y su afluente el rí­o Chico de Órgiva, es conocida como la capital de La Alpujarra occidental.

Ciudad comercial, que tradicionalmente ha abastecido a toda la comarca, conjuga en su urbanismo y estilo de vida rasgos modernos con aquellos otros que desde hace siglos perduran en La Alpujarra casi intactos, y convierten a este lugar en un espacio único de la geografí­a española.

Órgiva, además de sede judicial comarcal, distritos sanitario y educativo, es también nudo de comunicaciones de la que parten cuatro carreteras, una enlaza La Alpujarra con Salobreña y la Costa del Sol, otra, por Lanjarón, nos lleva a Granada, una tercera, por Torviscón, conduce a la costa granadina a la altura de La Rábita, y otra se adentra en el corazón de La Alpujarra granadina, subiendo hacia Pampaneira, Bubión, Capileira, Trevélez y esos otros pueblos de tan marcado carácter serrano.

 QUE VER EN ÓRGIVA

Si quieres hacer turismo en Órgiva, no te puedes perder los siguientes puntos de interés.


Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación.

Esta iglesia inicia su construcción en el año 1580. responde al estilo renacentista de estética grecorromana, dotada con bóvedas de medio cañón y arcos de medio punto. Se organiza según una planta de cruz latina con tres naves separadas por medio de arcos de medio punto sobre pilastras cuadradas con las aristas achaflanadas. El retablo del Altar Mayor pertenece al barroco de líneas churriguerescas y custodia la imagen del Santo Cristo de la Expiración, una talla de madera de cedro de la escuela de Martínez Montañés. Al exterior presenta una fachada en la que destacan sus dos elevadas torres gemelas de planta octogonal con remates de pizarra muy agudos, que confiere una imagen inconfundible a la localidad de Órgiva.


Barrio Alto de Órgiva

 

Típico de la Alpujarra, con pequeños tinaos y empinadas calles, que conducen hasta la ermita de San Sebastián. Este barrio es de una singularidad extraordinaria y se levanta en la parte más alta del municipio de Órgiva.


Ermita de San Sebastián


Se encuentra situada al norte del casco urbano de Órgiva. De una sola nave y de forma octogonal, tiene planta central cubierta por una bóveda ciega y distintas capillas adosadas a la cabecera. El exterior aparece encalado y cubierto por un tejado. Dice la tradición que antes de edificarse la ermita de San Sebastián, patrón de Órgiva, existía una fortaleza visigoda que dominaba desde lo alto de una suave colina, donde se asienta hoy la ermita, el valle donde se encuentra Órgiva. Tras la destrucción de este edificio visigodo, en 1589 se abrieron los cimientos de la ermita sobre el solar del viejo castillo.


Templo parroquial de San Marcos de Tablones de Órgiva

 

La iglesia se encuentra en el núcleo urbano de Los Tablones, pedanía de Órgiva. Fue erigida canónicamente el 8 de diciembre de 1952, y comenzó a funcionar el 10 de junio de 1954 tras ser deslindada de la parroquia de Órgiva. La iglesia está constituida por una estancia de planta casi cuadrada; su torre se alza en la cabecera del templo, en la parte izquierda de la puerta de acceso. Su configuración original y su aspecto más reciente la distingue de las otras iglesias de la zona de épocas anteriores. Cuenta con un pequeño jardín en uno de sus laterales.

Templo parroquial de San Sebastián de Bayacas de Órgiva

 


La actual iglesia se construyó entre 1615 y 1617, siendo diseñada, redactadas las condiciones para su construcción, situada y, finalmente, tasada su obra por Ambrosio de Vico, maestro mayor de obras del Arzobispado de Granada, en 4239 reales la albañilería y 2368 la carpintería. Es una sencilla nave cubierta con armadura. La portada, a los pies, está decorada con pilastras y entablamento toscano, que encierra un arco de medio punto.


Plaza de la Alpujarra en el centro de Órgiva.

Construida en el 2004 se encuentra situada en el centro de la localidad. Cabe destacar que esta plaza tiene dos tinaos de unos 10 metros de largo, en los que se representa mediante la pintura, un pequeño cuadro en las columnas de los tinaos con una foto de cada pueblo de la Alpujarra.

En ella se localiza la Oficina de Turismo del municipio orgiveño.


Molino de Benizalte

 

El Molino de Benizalte, es un gran caserón situado a las afueras de Órgiva, al otro lado de río Chico. Antiguamente su función era moler la aceituna. Fue construido en el siglo XVI. En uno de los lados se colocó una hornacina con la Virgen de las Nieves, y en otros tiempos fue una imagen muy venerada.


Casa palacio de los Condes de Sástago en Órgiva

 

Este histórico edificio, situado en la avenida de González Robles, perteneció al Condado de Sástago a partir del siglo XVI. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Órgiva.


Sala Cervantina »Agustín Martín Zaragoza»



En la Biblioteca Pública Municipal Hurtado de Mendoza se encuentra el Aula Cervantina »Agustín Martín Zaragoza» en la que hay una magnífica colección de Quijotes, que se ha ido formando desde la donación del primer ejemplar, en 1967, por el entonces Príncipe de Asturias Juan Carlos I de España, que lo dedicó y firmó siendo Rey en el 1994 en su visita a esta ciudad.

A partir de este primer Quijote, Agustín Martín Zaragoza, el entonces bibliotecario, con gran entusiasmo y empeño consiguió esta valiosa colección, que se sigue enriqueciendo cada año.

Entre las ediciones más rara pueden contarse la que en 1869 hicieron en Dinamarca, en lengua danesa o en esperanto en 1977 titulada »Ingenia Hidalgo don Quijote de la Mancha». De 1892 hay una en papel de hilo, en rama. Está impresa en letra bastarda española, publicado en Barcelona en la imprenta particular de C. Gorhs.

Una de las más curiosas y divertidas, es la que escribió entre castigo y chanza, en latín macarrónico, Ignacio Calvo, titulada »Historia Domini Quijote Mancheguí».

Hay ediciones en la que destacan por su belleza las ilustraciones, o ediciones antiguas y valiosas, como la edición de 1732 de Argamasilla de Alba, de la que se conserva en un facsímil, o la que hizo la Real Academia Española en 1917, con planchas de Juan de la Cuesta.


Archivo Museo Ruiz de Almodóvar

Centro Cultural de propiedad privada que se compone de diversas salas de arte con piezas del siglo XIX y XX y con mobiliario y objetos señoriales, donde se muestran distintas obras del pintor granadino José Ruiz de Almodóvar y de otros pintores contemporáneos, además de algunas salas dedicadas a la historia de la Alpujarra. Este museo está situado a la salida del pueblo en el camino hacia el Peñón Espinosa. Se trata de un edificio de color rojo en el que se realizan, a parte de otras actividades, los conciertos de »música por los rincones» que son actividades culturales que se llevan a cabo durante el verano.


Sala de Exposiciones Alpujarra

La sala de exposiciones Alpujarra está situada en el centro del pueblo, en la plaza llamada también Alpujarra. Es una pequeña edificación en forma de caseta; en ella se exponen desde cuadros realizados por pintores profesionales, hasta los cuadros de los alumnos de pintura. Y también se muestran fotografías en esta sala.


Castillo de Olías (Bien de Interés Cultural, 1985)

 

Castillo adaptado a la ladera rocosa que dispone de dos recintos, el principal al este y el otro al oeste, de menor superficie, de forma sensiblemente triangular y quizás destinado a guardar el ganado. De los dos se conserva casi todo el perímetro de murallas, y una posible torre en el ángulo noreste del primer recinto. Los muros se levantan por tramos que unen los salientes rocosos del terreno, salvo en el lado sur, donde la propia roca sirve de cierre natural. Todos los restos de murallas existentes están construidos en mampostería, con alturas diferentes, que no sobrepasan los 2,5 metros. Al este se encuentra el aljibe, de planta rectangular; está construido con muros de hormigón de cal y sin restos aparentes de la bóveda que lo cubría, conservando partes del enlucido interior.





Fiestas de Órgiva

Día del Santísimo Cristo de la Expiración de Órgiva.




miércoles, 18 de septiembre de 2024

Alboloduy

 Municipio situado en el margen derecho del Rí­o Nacimiento, al este, e incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraí­sos naturales de la comunidad, por su riqueza paisají­stica, botánica, fauní­stica y antropológica. 

El pueblo se encuentra enclavado al lado del curso del rí­o, en un paraje rodeado de grandes peñones y cerros que junto con las casas blancas de terraza, de origen árabe, y los huertos forman un conjunto de gran belleza, en el que sobresale la Iglesia Parroquial.

Su nombre hace referencia al topónimo de origen árabe Baladun que significa paí­s o patria.

Del periodo prehistórico se conocen asentamientos del Neolí­tico y del final del Bronce. En el Peñón de la Reina se han encontrado empuñaduras de bronce y restos de cerámica asociadas a la cultura tartesia y fenicia. Los romanos conocieron este lugar como Tarací­n.

Yacimiento Peñón de la Reina

Durante el periodo del Al-Ándalus se asentaron en este lugar soldados yemení­es de la tribu de Quda. La agricultura será la principal actividad económica de este periodo.

Restos del Castillo Hizán

Con la conquista cristiana, los Reyes Católicos ceden la taha de Alboloduy a Boabdil. Éste, antes de marcharse a África, la vendió por 80.000 ducados en 1493.

Como tantas otras villas de la comarca, se verá afectada por la sublevación morisca de 1568. Con la expulsión de 1570, Alboloduy quedará despoblada hasta su repoblación en años posteriores.

Durante el siglo XIX, con la desamortización y la abolición de los señorí­os, se produce la descomposición del señorí­o de Alboloduy. Durante este siglo habrá un crecimiento constante de la población debido a la riqueza que aporta el cultivo de la uva de Ohanes.

Los inicios del siglo XX se caracteriza por las tensiones sociales, el paro y una fuerte sequí­a. Tras la caí­da del cultivo de la uva de Ohanes, se sustituirá por el cultivo alternativo de los cí­tricos y en la actualidad adquiere un importante desarrollo la horticultura y los frutales.

Tinao del Ayuntamiento

Tinao la Fuente

En lo más alto del pueblo, encontramos la imponente Ermita del Santo Cristo, . La subida es bastante dura pero merecerá la pena. Las vistas son increíbles.

Ermita del Santo Cristo

A la entrada del pueblo encontramos también otra ermita construida en el siglo XVIII,  en el año 1760, γ está dedicada а las Ánimas Benditas dеl Purgatorio. Es un ejemplo dе arquitectura religiosa típica dе la época, сοn una fachada sencilla ρero elegante.

Ermita de las Ánimas

Construido durante el Siglo XIX, se trataba del punto de reunión neurálgico para la mayoría de los habitantes de Alboloduy. Se compone de los lavaderos y  una fuente con 7 caños  para recoger el agua en cántaros para el servicio de las casas.

    Lavadero de los Caños

Peñón del Moro

La Torre Reloj se construyó en el punto más alto del pueblo en 1867, para que pudiese ser observada por la mayor parte de la población. Se trata de una torre cuadrangular, con 3 campanas y adornado en su parte superior por un chapitel metálico rematado con una bola y veleta de gallo y banderola. La maquinaria del reloj fue instalada por el relojero leonés afincado en Madrid Antonio Canseco, inventor de un mecanismo revolucionario para la época. Mientras que en la mayoría de los casos la torre del reloj/campanas va adosada a una iglesia, en este caso se trata de una construcción puramente civil.

Torre Reloj

La Chimenea

Mirador Huella de la Ladera 

Si te gusta el senderismo, estás de suerte . Este municipio cuenta con dos senderos Homologados:  Cordel de la Solana (PR-A 16) y Vereda de Alcozáyar y (PR-A 17)

Cordel de la Solana (PR-A 16)
Vereda de Alcozáyar (PR-A 17)

martes, 17 de septiembre de 2024

Gádor

Gádor es un pueblo blanco ubicado en las faldas de la sierra de su nombre, con un paisaje único de oasis (huertas de cí­tricos) y desiertos deslumbrantes. A su término pertenecen parte del poblado de los Millares.

Panorámica

Entre este paisaje se levanta el pueblo, con una interesante arquitectura troglodí­tica, sus calles luminosas de casas blancas y su espléndida Iglesia Parroquial.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario

Villa situada a las faldas de la Sierra de Gádor. De origen árabe, aunque su nombre se remonta a la cultura fenicio-ibérica. Podemos destacar en su paisaje y su actividad agrí­cola sus valles llenos de naranjos.

Paisaje Agrícola

Del Neolí­tico podemos destacar el importante yacimiento del poblado de Los Millares, conjunto megalí­tico del III milenio a.c. y sepulturas y ruinas argáricas en las ramblas de Huéchar y Ciscarejo del III milenio a. C. Igualmente se han encontrado restos de la época romana y bizantina constatando así­ su poblamiento en este periodo histórico.

Los Millares

Durante el periodo de Al-Ándalus tuvo mezquita y Aljama. Se estableció un sistema de regadí­o, que prácticamente es el actual, y que integraba el aprovechamiento de las aguas para la agricultura y la molienda y en el siglo XVI también para la instalación de una herrerí­a.

Castillejo de Gádor

Con la conquista cristiana queda una población 160 habitantes, en su gran mayorí­a moriscos. Con la sublevación morisca y su expulsión posterior, Gádor quedará prácticamente despoblado. Su repoblación con cristianos viejos se llevará a cabo en años posteriores a la expulsión de 1570.

Durante los siglos XVII y XVIII habrá una consolidación de la nueva población en un nuevo barranco, sobre el que está asentado el pueblo actualmente. En el siglo XIX se rompe la economí­a tradicional agraria de los productos de huerta, aceite y seda para introducirse en el monocultivo de la uva de Ohanes y cuando decae ésta se sustituirá por la naranja. También sufrirá una importante transformación por el desarrollo minero de este siglo. Concretamente en Gádor se establecerán complejos de explotación del azufre. Producto de esta actividad queda un interesante paisaje de arqueologí­a industrial. Esta actividad minera se ha sustituido en la actualidad con la obtención de cementos en el paraje del Jalvo.

Antiguo Mercado de Abastos

Monumento al Naranjero

La estación fue inaugurada el 26 de julio de 1895 con la apertura del tramo Guadix-Almería de la línea de férrea que pretendía unir Linares con el puerto de Almería hecho que no se alcanzó hasta 1904 dadas las dificultades encontradas en algunos tramos.​ Su construcción corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, que mantuvo su titularidad hasta 1929, cuando pasó a ser controlada por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.

Estación de tren línea Linares Baeza-Almería

Monumento al Día de la Naranja

Monumento a la Constitución

Monumento a la Naranja

Monumento al Quijote

Patrón de Gádor, San Sebastián. Inagurado en (1999).

Centro Cultural


Os recomiendo visitar este magnífico pueblo donde nací y me siento orgulloso de él. Tiene muchos monumentos además de tener numerosos vestigios aun visibles de todos los periodos históricos.


FIESTAS

El Día de la Naranja se celebra entre el 9 y 15 de Febrero.

Las Fiestas Patronales en honor a su patrona, la Virgen del Rosario se celebran entre el 8 y  13 de Otubre.

 


Albondón

Enclavado en la Alpujarra Baja granadina, en la vertiente sur de la Sierra de la Contraviesa en su descenso hacia la costa mediterránea, goza de un clima subtropical templado propicio para el cultivo de almendras y vides que producen un afamado vino.

En su casco urbano, memoria de la arquitectura caracterí­stica del perí­odo árabe-andalusí­, destacan la plaza trapezoidal donde se ubica el Ayuntamiento y la Plaza de los Gavilanes.

De origen árabe, conoció momentos de máximo esplendor en los siglos de la cultura árabe-andalusí­, gracias a la eficaz explotación de sus recursos agrí­colas; tras la conquista cristiana y la posterior expulsión de los moriscos sus tierras quedaron parcialmente despobladas.

Perteneció al señorí­o del conde de Cifuentes hasta su separación de Albuñol en 1653.

A mediados del siglo XIX, Albondón vio crecer su población hasta llegar a los 3.500 habitantes, gracias a la producción de vino y pasas, que se exportaban al extranjero desde los puertos de La Mamola o La Rábita.

Hoy, como el resto de los pueblos próximos al litoral granadino, vuelve a recobrar su antigua pujanza gracias al desarrollo agrí­cola-tropical y a la atracción turí­stica del territorio.

Monumento en Paseo Balcón de Europa

Lavadero Fuente de Arriba

Aljibe

Calle Calvo Sotelo

Tinao Calle Real

Monumento

Monumento


Fiestas de Albondón
 
Fiestas  en honor a San Luis Rey de Francia
Fiestas que se celebran del 24 al 26 de agosto con una  representación de Moros y Cristianos en la plaza del pueblo.

Fiesta de San Isidro Labrador
Se celebra cada 15 de mayo con fiestas populares, cata e vinos locales, degustación de migas. 

Entradas populares