Buscar en este blog
domingo, 22 de septiembre de 2024
PR - A17 Vereda de Alcozáyar
PR- A 16 Cordel de la Solana
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Alboloduy
Municipio situado en el margen derecho del Río Nacimiento, al este, e incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraísos naturales de la comunidad, por su riqueza paisajística, botánica, faunística y antropológica.
El pueblo se encuentra enclavado al lado del curso del río, en un paraje rodeado de grandes peñones y cerros que junto con las casas blancas de terraza, de origen árabe, y los huertos forman un conjunto de gran belleza, en el que sobresale la Iglesia Parroquial.
Su nombre hace referencia al topónimo de origen árabe Baladun que significa país o patria.
Del periodo prehistórico se conocen asentamientos del Neolítico y del final del Bronce. En el Peñón de la Reina se han encontrado empuñaduras de bronce y restos de cerámica asociadas a la cultura tartesia y fenicia. Los romanos conocieron este lugar como Taracín.
![]() |
Yacimiento Peñón de la Reina |
Durante el periodo del Al-Ándalus se asentaron en este lugar soldados yemeníes de la tribu de Quda. La agricultura será la principal actividad económica de este periodo.
Restos del Castillo Hizán |
Con la conquista cristiana, los Reyes Católicos ceden la taha de Alboloduy a Boabdil. Éste, antes de marcharse a África, la vendió por 80.000 ducados en 1493.
Como tantas otras villas de la comarca, se verá afectada por la sublevación morisca de 1568. Con la expulsión de 1570, Alboloduy quedará despoblada hasta su repoblación en años posteriores.
Durante el siglo XIX, con la desamortización y la abolición de los señoríos, se produce la descomposición del señorío de Alboloduy. Durante este siglo habrá un crecimiento constante de la población debido a la riqueza que aporta el cultivo de la uva de Ohanes.
Los inicios del siglo XX se caracteriza por las tensiones sociales, el paro y una fuerte sequía. Tras la caída del cultivo de la uva de Ohanes, se sustituirá por el cultivo alternativo de los cítricos y en la actualidad adquiere un importante desarrollo la horticultura y los frutales.
![]() |
Tinao del Ayuntamiento |
En lo más alto del pueblo, encontramos la imponente Ermita del Santo Cristo, . La subida es bastante dura pero merecerá la pena. Las vistas son increíbles.
![]() |
Lavadero de los Caños |
![]() |
Peñón del Moro |
![]() |
Torre Reloj |
La Chimenea |
Mirador Huella de la Ladera |
Vereda de Alcozáyar (PR-A 17) |
Entradas populares
-
Alhabia es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. En 2017 contaba con 678 habitantes. Su extensión superficial es de 16...
-
Balerma es una localidad cargada de historia donde el visitante puede degustar el pescado de roca, de gran calidad y recogido artesanalmente...
-
Situado en la comarca del Poniente Almeriense, a 53 km de la capital provincial. Fundada como colonia fenicia, se trata de una de las ciudad...
-
Burdeos está situada cerca de la costa atlántica, en el suroeste de Francia. En línea recta dista 500 km de París, 172 km de Pau, 220 km de ...
-
Municipio situado en el margen derecho del Río Nacimiento, al este, e incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada , uno de los paraí...