miércoles, 11 de diciembre de 2024

Moclín

Moclín es una localidad y municipio español de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en el extremo oriental de la comarca de Loja. Limita con los municipios granadinos de Montillana, Colomera, Atarfe, Pinos Puente e Íllora, y con el municipio jienense de Alcalá la Real. Por su término discurre el río Velillos.

QUE VER EN EL PUEBLO DE MOCLÍN



El municipio moclinero comprende los núcleos de población de Moclín, Puerto Lope, Olivares —incluidos los barrios de Las Casillas, Cerro Alto, Cerro Bajo, Las Majadillas, Nacimiento y Yesares—, Tiena, Tózar, Limones y Gumiel. Cabe destacar que, pese a dar nombre al municipio y ser su capital, Moclín es el quinto núcleo —de los siete que hay— en cuanto a número de habitantes.

Iglesia de la Encarnación

Fue mandada a construir a principios del siglo XVI, diseñada por Diego de Siloé, supuestamente sobre una antigua mezquita, con piedra de cantería traída de Alcalá la Real (Jaén). Parece ser que fue fundada por el arzobispo Diego Hurtado de Mendoza. 




Ermita de San Antón 






Ermita de la Virgen de las Angustias


Pinturas Rupestres  de la Corcuela




CALLES Y RINCONES




UBICACIÓN

Ohanes

Ohanes es una localidad y municipio español situado en la parte septentrional de la comarca de la Alpujarra Almeriense, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Canjáyar, Beires, Abrucena, Abla y Las Tres Villas. Por su término discurre el río Chico, afluente del Andarax.

MONUMENTOS RELIGIOSOS

Iglesia de la Purísima Concepción

 Es la iglesia parroquial. Es una obra de estilo mudéjar, con torre cuadrada. Los moriscos la quemaron en 1574, volviéndose a reconstruir en 1593 por Jorge de Baeza. La iglesia parroquial constaba de un pórtico de estilo renacentista, el interior era gótico moderno, encontrándose en el camarín una preciosa imagen de la Virgen a la que curiosamente le faltaban partes anatómicas, brazos y parte de una pierna, presumiblemente arrancadas para colocarle las sagradas vestiduras.

Santuario de Tices Situado 

a 5 km de Ohanes, en la carretera provincial que une el municipio con Abla, por el puerto de Santillana. El santuario se construyó sobre el solar de una ermita, dedicada a San Marcos. Su construcción tiene lugar entre los años 1800 y 1803.​ Actualmente se encuentra deteriorada y está inmersa en un proyecto de recaudación de fondos para su restauración.

Ermita de ánimas de Ohanes

 La ermita de ánimas de Ohanes, una pequeña construcción de planta cuadrangular y techo a cuatro aguas,​ contiene una imagen de la Virgen del Carmen entronizada, rescatando a las ánimas del purgatorio, sobre un altar. Su puerta apenas cuenta con una mirilla para poder observar su interior.​ Fue restaurada por suscripción popular hacia 2012.

Monumentos civiles

Casa de la Torre Casa señorial del siglo XVIII. 

Desgraciadamente, la torre tuvo que ser demolida, hace unos años, debido a su deterioro. Se encuentra en la calle Tesoro. Según una leyenda, fue construida por un Virrey que vino de México.


Busto en bronce del beato Diego Ventaja Milán

Estatua del Obispo Diego Ventaja Realizada en bronce y ubicada en la Plaza del Ayuntamiento. Dedicada a dicho obispo, hijo de Ohanes, asesinado en Almería el 31 de agosto de 1936 por los republicanos,siendo el obispo de la Diócesis de Almería. La escultura fue realizada en los años la década de 1950 por el escultor Juan Cristóbal, nacido en Ohanes.

Estatua de Miguel de Cervantes 

Realizada en escayola sobre pie de granito y situada en la Plaza de Juan Cristóbal. Realizada por el alumno de Juan Cristóbal sobre un motivo original del escultor ohanense.

Lavadero Municipal

SENDERO PR-A 248

 Por el sendero de pequeño recorrido PR-A 248 se puede recorrer, a pie o bicicleta de montaña, los parajes más singulares y característicos de la sierra, ascendiendo entre las terrazas moriscas que desde el siglo XIX están dedicadas al cultivo de la uva de Ohanes, continuándose la visita por lugares como la Fábrica de la Luz, el Molino Las Herrerías, La Azayana y la acequia de Los Careos que destaca por su sistema de riego árabe filtrando el agua desde la cumbre volviendo a rebrotar en los manantiales ubicados en la zona baja de la vega. Al alcanzar la cumbre más alta, el Peñón de Polarda a 2199 m s. n. m., desde donde de puede apreciar una vista panorámica de los valle del Andarax y Fiñana-Abrucena, así como de Sierra Nevada.

Gastronomía

Arrocillo: curiosamente, esta comida no lleva arroz. Es un guiso muy popular a base de habichuelas, hinojos, chorizo, costilla, lomo de cerdo, pimiento seco, tomate, cebolla, ajos y harina de panizo.

Correas: verdadero cocido de invierno. Las correas son habichuelas verdes granadas secas, con la vaina. Este manjar no apto para colesterol alto lleva correas, rabo, oreja, espinazo y careta de cerdo, especias, patatas, un poco de arroz y morcilla. Es el plato de Ohanes por excelencia.

Tortas de alfajor: se hacen, principalmente, para Navidad. Su elaboración es con miel, azúcar, pan tostado, almendras y nueces tostadas, agua, clavo, raspadura de limón, canela y obleas.


Patrimonio cultural inmaterial

San Antón - 16 de enero.

San Marcos - 25 de abril, y domingo más próximo.

Romería de Tices - 14 y 15 de agosto.

Fiestas de la Virgen - 8 de septiembre.

Octava - 3.º domingo de noviembre.

CALLES Y RINCONES















UBICACIÓN

martes, 10 de diciembre de 2024

San Agustín

San Agustín es una localidad española de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía perteneciente al municipio de El Ejido. En el año 2014 contaba con 2887 habitantes (INE).

Una de sus fiestas más importantes es la famosa hoguera el día de San Antón, cada 16 de enero, que se lleva celebrando desde la década de 1980, galardonada con el récord de Europa en 2003 por la hoguera más alta de Europa. También las fiestas patronales de San Agustín se realizan a finales de agosto y principios de septiembre en honor a su patrón San Agustín y a la Virgen de la Consolación.


Parroquia de San Agustín

Como suele ser frecuente en los pueblos de colonización, la iglesia protagoniza su trazado urbano, y el campanario es el hito de referencia en el paisaje y entorno. El campanario prismático se coloca exento pero enlazado con la entrada de la iglesia mediante un pórtico de estructura metálica que filtra la plaza y el viario principal del espacio público que rodea el equipamiento religioso.  






Pabellón Deportivo



Monumento a la Mujer Trabajadora



Oficinas Municipales



Monolito conmemorativo de los primeros colonos 

El monolito recoge más de 400 nombres y apellidos de los primeros habitantes de San Agustín y está situado junto a la Iglesia. Se levanta sobre una base de mármol en la que puede leerse la leyenda ‘En memoria y homenaje a los colonos de San Agustín 1974-2024’. En conjunto, mide 270 centímetros de alto y 200 de ancho, y está acompañado por una bandera de España.




Monumento al agricultor y agricultora

Figuras humanas, de diseño contemporáneo y acabado plano, de acero inoxidable de dos metros de altura, instaladas sobre sendas columnas de hormigón, acabadas en mármol con unas hortalizas en bajorrelieve. 



Escultura



SUS CALLES





UBICACIÓN

Entradas populares