Buscar en este blog

domingo, 10 de noviembre de 2024

Mojácar

 Mojácar es una ciudad​ y un municipio español de la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca del Levante Almeriense y a 90 km de la capital provincial, Almería. En el año 2021 contaba con una población de 7257 habitantes (INE).

Desde enero de 2013, Mojácar forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España.

QUE VER EN MÓJACAR


La zona arqueológica de Las Pilas-Mojácar la Vieja 

El asentamiento calcolítico de Las Pilas ha sido objeto de tres intervenciones arqueológicas, que han permitido establecer una secuencia cultural que se inicia en el Cobre Antiguo, perdurando durante el Cobre Medio, hasta alcanzar el Cobre Final, momento en el que se abandona el poblado. 


Torre del Pirulico

Es una atalaya nazarí, construida entre los siglos XII y XIV y que se seguiría usando como torre de vigilancia durante el siglo XVI. Fue restaurada el año 2009.




La torre de Macenas o castillo de Macenas 

Es una estructura militar tipo torre de pezuña o torre de herradura, que se encuentra en la playa de Macenas, cercana a la localidad española de El Agua del Medio, situada al sur de Mojácar (provincia de Almería), cerca de la carretera que conduce a Carboneras. Se encuentra en buen estado de conservación.


 Fuente de Mojácar

La Fuente de Mojácar fue construida en 1876 por el alcalde de Mojácar, D. José Yribarne de los Ríos.Una característica típica de la Fuente de Mojácar es que el agua sale a temperatura ambiente, de las mismísimas entrañas de la roca, es decir, en verano sale fresca y en invierno sale templada.


Iglesia de Santa María 

Se trata de una iglesia fortaleza construida por el maestro Sebastián Segura en 1560 sobre la antigua mezquita mayor que se encontraba ubicada en este recinto. Esta antigua fortaleza, primero árabe y luego cristiana, fue reconvertida al culto cristiano tras la reconquista





La Mojaquera

La figura de la mujer mojaquera recibió un homenaje en forma de estatua de mármol blanco de Macael, el día de San Agustín de 1989. Se ubica en la Plaza de La Iglesia y viene a recordar el esfuerzo de una mujer que cultivó la tierra, cuidó su casa y familia y mantuvo en pie un pueblo, mientras los hombres emigraron en búsqueda de sustento.



Gruta Mariquita la Posá

En este punto se halla la boca de una cueva que el pueblo denomina, de "Mariquita la Posá". Según la leyenda, habitaba en ella el hada tutelar del pueblo. 



Cargadero de Mineral del Ferrocarril Minero Bédar-Garrucha

Este conjunto agrupaba los restos de la antigua estación de descarga y del embarcadero del ferrocarril minero Bédar-Garrucha, construido en 1894 para el servicio de las minas de hierro de Bédar.



Búnker Playa de la Marina

Antiguo búnker de la Guerra Civil Española (1936-1939) utilizado para la vigilancia de la línea de costa.

El mar lo devuelve todo después de un tiempo, especialmente los recuerdos.”

Calles y Rincones




Fiestas

Fiesta de Moros y Cristianos. Se celebra el fin de semana más próximo al 12 de junio (fecha de las capitulaciones de la ciudad).

Fiestas patronales en honor de San Agustín: Fiestas que se celebran a finales del mes de agosto, en las fechas más próximas al 28 del citado mes. 


sábado, 9 de noviembre de 2024

Garrucha

 Garrucha es una localidad y municipio español situado en la parte oriental de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Vera y Mojácar. Por su término discurre el río Antas.

Se encuentra a 91 km de la capital de provincia, Almería, a 144 de Murcia, a 202 de Granada y a 217 de Alicante.

Su famosa gamba roja es conocida en toda España; se pesca en los caladeros del distrito marítimo de Garrucha que llegan desde el límite con la Región de Murcia hasta el parque natural de Cabo de Gata, donde se engloban los dos puertos de Villaricos (Esperanza y la básica), el puerto de Garrucha (donde se encuentra capitanía marítima) y el puerto de Carboneras.


El faro de Garrucha 

Es un faro situado en la ciudad de Garrucha y gestionado por la Autoridad Portuaria de Almería.

Castillo de las Escobetas

Este castillo fue construido en el siglo XVIII asumiendo su construcción Rafael de Mora y Saavedra a quien se le otorgó dos compañías de caballería una para él y otra para su hijo.


Fundición San Ramón

Fue la primera fundición establecida en Garrucha, construida en 1841 por los propietarios de la mina Observación, del Barranco Jaroso. La misión de la fundición era la de separar el metal de plata de el de plomo que luego eran vendidos por separado.

Monumento al pescador

Estatua de la Virgen del Carmen

Paseo marítimo.



Monumento a Antonio Cano Cervantes

El Monumento en memoria del Poeta Antonio Cano Cervantes, conocido popularmente como "el poeta ciego de Garrucha" retrató la sociedad de su tiempo.





Monumento a los donantes de sangre




Monolito




Fiestas
Fiesta en honor a la Virgen del Carmen, patrona de la localidad. 16 de julio

viernes, 8 de noviembre de 2024

Alhama de Almería

 Alhama de Almería es una localidad y municipio español situado en la parte suroriental de la comarca de la Alpujarra Almeriense, en la provincia de Almería. Limita con los municipios de Huécija, Alicún, Terque, Alhabia, Santa Fe de Mondújar y Enix. Por su término discurre el río Andarax.

El municipio alhameño comprende los núcleos de población de Alhama de Almería —capital municipal— y Huéchar.

Alhama viene del árabe alhamman que se traduce por agua sagrada, lo que da a entender la relevancia que tuvo el llamado hoy día Balneario de San Nicolás que aún se conserva.​ La localidad se ha denominado a lo largo de su historia: Alhama la Seca, Alhama de Salmerón y Alhama de Almería.


Castillo de los Castillejos. 

Estaba constituido por un recinto amurallado que se adaptaba a las irregularidades del terreno al situarse sobre un cerro. Constaba de dos torreones cuadrados, uno en la parte más elevada del conjunto, y otro en la más baja. Se conservan lienzos de muralla, los restos de uno de los torreones y el arranque del otro. Los elementos estaban realizados en mampostería, unido con mortero de cal.

 La Puente

Según Tapia Garrido constituyó parte integrante de una vía romana que se iniciaba en Cástulo para terminar en Urci. La bella construcción que hoy podemos contemplar, parece ser una reconstrucción del siglo XVIII, coincidente con la época de las grandes obras públicas realizadas por Carlos III.

 ermita de ánimas 

 se encuentra integrada en el casco urbano, siendo titularidad del ayuntamiento del municipio.​ De construcción en forma de qubba,​ tiene una superficie cuadrangular de unos tres metros de largo y una cubierta de media naranja.

Iglesia San Nicolás de Bari

Se trata de un templo mudéjar. Presenta una nave y cabecera diferenciada con una portada de cantería en el lateral del evangelio, con arco de medio punto enmarcado por semicolumnas sobre plintos y remate de entablamento y un segundo cuerpo más pequeño, también con semicolumnas. 

Balneario de San Nicolás

construido en 1874, que sustituye a otras instalaciones que aprovecharon las aguas termales. Hubo uso de esas aguas en época romana y árabe, así como desde el siglo XVI. 

Monolito



Estatua "La Emporronadora"

Estatua homenaje a las antiguas "emporronadoras" o moledoras de uva, que fue la principal fuente de riqueza del pueblo.



Monumento de Nicolás Salmerón

Nicolás Salmerón Alonso (Alhama la Seca, 10 de abril de 1837 o 1838-Pau, 20 de septiembre de 1908) fue un político, abogado y filósofo español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República durante mes y medio en 1873. Renunció a la presidencia de la Primera República alegando problemas de conciencia ante la firma de unas condenas a muerte. 





Campo Fútbol


Cascada 


Fiestas 

Feria de Verano. Las fiestas populares de verano que se celebran entre el 24 y el 26 de julio. A destacar, la feria del mediodía y las diferentes actividades culturales que se organizan.

Romería de la Virgen del Río. La romería tiene lugar el 15 de agosto fuera del casco urbano, concretamente en Galachar. En ella se rinde culto a la Asunción de Nuestra Señora. 


Comparte

Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo.

Edad Media

Cuaderno del Senderista.  

Edad Media

Guía Visual de Almería.

Prehistoria

Cuaderno de Prehistoria.

Edad Moderna

Monumentos y Esculturas de Almería.