Buscar en este blog

martes, 17 de septiembre de 2024

Gádor

Gádor es un pueblo blanco ubicado en las faldas de la sierra de su nombre, con un paisaje único de oasis (huertas de cí­tricos) y desiertos deslumbrantes. A su término pertenecen parte del poblado de los Millares.

Entre este paisaje se levanta el pueblo, con una interesante arquitectura troglodí­tica, sus calles luminosas de casas blancas y su espléndida Iglesia Parroquial.

Villa situada a las faldas de la Sierra de Gádor. De origen árabe, aunque su nombre se remonta a la cultura fenicio-ibérica. Podemos destacar en su paisaje y su actividad agrí­cola sus valles llenos de naranjos.

Del Neolí­tico podemos destacar el importante yacimiento del poblado de Los Millares, conjunto megalí­tico del III milenio a.c. y sepulturas y ruinas argáricas en las ramblas de Huéchar y Ciscarejo del III milenio a. C. Igualmente se han encontrado restos de la época romana y bizantina constatando así­ su poblamiento en este periodo histórico.

Durante el periodo de Al-Ándalus tuvo mezquita y Aljama. Se estableció un sistema de regadí­o, que prácticamente es el actual, y que integraba el aprovechamiento de las aguas para la agricultura y la molienda y en el siglo XVI también para la instalación de una herrerí­a.

Con la conquista cristiana queda una población 160 habitantes, en su gran mayorí­a moriscos. Con la sublevación morisca y su expulsión posterior, Gádor quedará prácticamente despoblado. Su repoblación con cristianos viejos se llevará a cabo en años posteriores a la expulsión de 1570.

Durante los siglos XVII y XVIII habrá una consolidación de la nueva población en un nuevo barranco, sobre el que está asentado el pueblo actualmente. En el siglo XIX se rompe la economí­a tradicional agraria de los productos de huerta, aceite y seda para introducirse en el monocultivo de la uva de Ohanes y cuando decae ésta se sustituirá por la naranja. También sufrirá una importante transformación por el desarrollo minero de este siglo. Concretamente en Gádor se establecerán complejos de explotación del azufre. Producto de esta actividad queda un interesante paisaje de arqueologí­a industrial. Esta actividad minera se ha sustituido en la actualidad con la obtención de cementos en el paraje del Jalvo.


La estación fue inaugurada el 26 de julio de 1895 con la apertura del tramo Guadix-Almería de la línea de férrea que pretendía unir Linares con el puerto de Almería hecho que no se alcanzó hasta 1904 dadas las dificultades encontradas en algunos tramos.​ Su construcción corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, que mantuvo su titularidad hasta 1929, cuando pasó a ser controlada por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.


Qué ver en Gádor

























Monumento Donantes de Sangre



























Calles y Rincones


Calle José Albarracín

Calle José Albarracín

Calle Juan Hernandez

Calle del  Pilar

Calle Covarrón

Calle Callejón

Calle la Paz

Calle Mártires de la Libertad

Calle Mártires de la Libertad

Calle Real

  Calle Zenete



Plaza de la Constitución


Plaza de la Ermita


Barrio el Salitre








Os recomiendo visitar este magnífico pueblo donde nací y me siento orgulloso de él. Tiene muchos monumentos además de tener numerosos vestigios aun visibles de todos los periodos históricos.


FIESTAS

El Día de la Naranja se celebra entre el 9 y 15 de Febrero.

Las Fiestas Patronales en honor a su patrona, la Virgen del Rosario se celebran entre el 8 y  13 de Octubre.



Fotos: David Téllez

Albondón

Enclavado en la Alpujarra Baja granadina, en la vertiente sur de la Sierra de la Contraviesa en su descenso hacia la costa mediterránea, goza de un clima subtropical templado propicio para el cultivo de almendras y vides que producen un afamado vino.

En su casco urbano, memoria de la arquitectura caracterí­stica del perí­odo árabe-andalusí­, destacan la plaza trapezoidal donde se ubica el Ayuntamiento y la Plaza de los Gavilanes.

De origen árabe, conoció momentos de máximo esplendor en los siglos de la cultura árabe-andalusí­, gracias a la eficaz explotación de sus recursos agrí­colas; tras la conquista cristiana y la posterior expulsión de los moriscos sus tierras quedaron parcialmente despobladas.

Perteneció al señorí­o del conde de Cifuentes hasta su separación de Albuñol en 1653.

A mediados del siglo XIX, Albondón vio crecer su población hasta llegar a los 3.500 habitantes, gracias a la producción de vino y pasas, que se exportaban al extranjero desde los puertos de La Mamola o La Rábita.

Hoy, como el resto de los pueblos próximos al litoral granadino, vuelve a recobrar su antigua pujanza gracias al desarrollo agrí­cola-tropical y a la atracción turí­stica del territorio.

Monumento en Paseo Balcón de Europa

Lavadero Fuente de Arriba

Aljibe

Calle Calvo Sotelo

Tinao Calle Real

Monumento

Monumento


Fiestas de Albondón
 
Fiestas  en honor a San Luis Rey de Francia
Fiestas que se celebran del 24 al 26 de agosto con una  representación de Moros y Cristianos en la plaza del pueblo.

Fiesta de San Isidro Labrador
Se celebra cada 15 de mayo con fiestas populares, cata e vinos locales, degustación de migas. 

sábado, 14 de septiembre de 2024

Ronda

Ronda es un municipio y ciudad española perteneciente a Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga. Es la cabeza del partido judicial homónimo y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.

En 2023 contaba con 33 329 habitantes, que lo convierten en el segundo municipio más poblado del interior de la provincia tras Antequera.​ Su término municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresión de Ronda por las sierras que la circundan. Tiene una superficie de 397,62 km² y una densidad de población de 83,82 hab/km².

Ronda tiene su origen en la Arunda romana, que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su función de cabecera comarcal y su entidad urbana. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la Baja Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable.

La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que, unida a la variedad de monumentos que posee, a su entorno natural y a su cercanía a los grandes centros del turismo de masas de la Costa del Sol, ha convertido a Ronda en un centro turístico notable. La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia de la ciudad.

  QUE VER EN RONDA

Puente Nuevo de Ronda

Es el monumento más emblemático de la ciudad. Construido entre 1751 y 1793, hasta 1839 fue el puente más alto del mundo con una altura de 98 metros. Une las zonas histórica y moderna de la ciudad.




Plaza de Toros de Ronda
 Es un edificio histórico de la ciudad  declarada Bien de Interés de Cultural en su categoría de Monumento, y que es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda.​ Sus obras se iniciaron en 1780 y  concluyeron en 1785, bajo el proyecto del arquitecto Martín de Aldehuela; Es considerada como una de las más antiguas de España.​


Casa del Rey Moro

Conjunto monumental único por su interés histórico, clave en la historia de la conquista del Reino Nazarí. Está compuesto por tres elementos: la Mina de Agua del siglo XIV (la mejor conservada de Andalucía), la Casa Neomudéjar y el Jardín diseñado por Forestier.





Iglesia del Espíritu Santo

La Iglesia del Espíritu Santo es un templo cristiano situado en uno de los barrios antiguos de la ciudad. El edificio presenta una gran homogeneidad en su construcción y corresponde al estilo híbrido gótico renacentista propio de la época.



Alminar de San Sebastián

El Minarete o Alminar de San Sebastián es una pequeña torre que formaba parte de una de las mezquitas de Ronda y más tarde sirvió de campanario de la también desaparecida Iglesia de San Sebastián. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1.931



Arco de Felipe V y Barrio San Luis

La puerta de Felipe V es un elemento arquitectónico histórico del municipio de Ronda. Probablemente sustituyó  a una antigua puerta o postigo de época musulmana.



Iglesia de Santa María la Mayor

Se levanta sobre la antigua mezquita aljama de la ciudad, obra del siglo XIII de la que aún se conservan restos del mihrab.


Murallas de la Ciudad

 Divididas en tres frentes claramente diferenciadas: la Muralla Sur, las Murallas de Levante y las Murallas de Poniente.


Baños Árabes

El hamman o baño de Ronda es uno de los mejores conservados de la Península Ibérica.
La cronología de los Baños Árabes de Ronda se remonta a los siglos XIII-XIV d.C., estructurándose éstos en tres zonas fundamentales, siguiendo el modelo romano: salas de baño frío, templado y caliente.



FIESTAS

Feria de Pedro Romero

La Feria se celebra entre la última semana de agosto y la primera de septiembre, las fechas exactas pueden variar de un año a otro.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Rute

 Municipio situado al sureste de la provincia, en las Sierras Subbéticas, incluido en el Parque Natural de la Sierra Subbética, que presenta un relieve de fuertes elevaciones calizas y valles poblados de encinares, quejigales y álamos blancos en las riberas de los cursos de agua. La agricultura tiene como principal actividad el cultivo del olivar. En su término se encuentra parte del embalse de Iznájar, que aporta al paisaje un elemento de gran interés paisají­stico.

El pueblo se extiende al pie de la Sierra de Rute, formado por calles en cuesta, de casas blancas y limpias, ofreciendo un conjunto muy atractivo e integrado en el entorno. Es conocido, además, por la elaboración de licores y aguardientes.

Museo del Anís





Museo del Azucar




Fiestas

Desde los albores del siglo XVII las fiestas en honor de la Virgen del Carmen, se vienen celebrando el 15 de Agosto.


Comparte

Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo.

Edad Media

Cuaderno del Senderista.  

Edad Media

Guía Visual de Almería.

Prehistoria

Cuaderno de Prehistoria.

Edad Moderna

Monumentos y Esculturas de Almería.