Buscar en este blog

jueves, 14 de noviembre de 2024

Bayárcal

 Bayárcal es una localidad y municipio español de la provincia de Almería, que limita al norte, oeste y sur con la vecina provincia de Granada. En el año 2020 contaba con 312 habitantes. Su extensión superficial es de 37 km² y tiene una densidad de 8,43 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37° 02′ N, 2° 59′ O. Se encuentra situado a una altitud de 1258 metros (es el municipio más alto de la provincia) y a 76 kilómetros de la capital de provincia, Almería a través de la A-348.

Adquirió su entidad propia allá por el 1572, cuando Felipe II venció a los moriscos sublevados de la Villa de Ynizar, entonces la más importante, y la hizo destruir. Cristianizó Bayárcal y allí se fueron los supervivientes y reconvertidos, además de repobladores venidos de toda la Península, especialmente de Navarra, atraídos por la repartición de tierras entre los cristianos.

Iglesia Parroquial de San Francisco Javier


Lavadero Fuente Jiménez

Era

Ermita de ánimas



Calles y Rincones





Senderos


Fiestas
Bayárcal celebra sus fiestas patronales en honor a San Francisco Javier y la Purísima Concepción, entre el  5 al  8 de diciembre.

Rágol

 Rágol es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca de la Alpujarra Almeriense, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Instinción, Canjáyar, Alboloduy y Alsodux —por el enclave de La Simona—. Por su término discurre el río Andarax.

Caz de Molino



Iglesia de San Miguel




Torre Reloj




Lavadero



Calles y Rincones








La fiesta más destacada es la de San Agapito, en honor del patrón, que se celebra del 17 al 21 de agosto.


miércoles, 13 de noviembre de 2024

Roquetas de Mar

Roquetas de Mar es una localidad y municipio español de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía, capital del partido judicial homónimo, situado en la comarca del Poniente Almeriense y a 21 kilómetros de la capital de provincia, Almería. En 2023, contaba con 110 416 habitantes y era el segundo municipio de la provincia por detrás de la capital y el 61.º de España en cuanto a población. Ostenta el título de villa.

Roquetas de Mar dispone de la mayor infraestructura vacacional de toda la provincia, y recibe más de dos tercios del turismo que cada año visita Almería. En la actualidad Roquetas cuenta con más de 13 000 plazas hoteleras, en 21 establecimientos de tres a cinco estrellas, entre ellos de las cadenas Hoteles Playa, Best Hotels u Oh Hotels.43​ Completan la oferta turística diferentes equipamientos como las playas con Q de calidad y bandera azul, los puertos deportivos de Roquetas y Aguadulce, el campo de golf Playa Serena, el Acuario Roquetas y el Parque Acuático Mario Park.


Faro de Roquetas de Mar

Construido en 1863, fue adquirido a finales del siglo XX por el Ayuntamiento de Roquetas, convirtiéndose en una sala de exposiciones.

Castillo de Las Roquetas o de Santa Ana.

 Reconstruido en 2001. Sirve ahora como museo y salas de exposiciones así como diferentes actos culturales.

Torre de Cerrillos (siglo XIV)

Las Salinas de los Cerrillos 


Noria de Cerrillos




 Antiguo Cuartel de Carabineros



Monumento Natural Arrecife Barrera de Medina Posidonía



Fiestas de la Virgen del Rosario
Estas fiestas, que tienen lugar el 7 de octubre, se celebran en honor a la patrona del pueblo. 

martes, 12 de noviembre de 2024

Serena

Serena es una pedanía de Bédar. En el periodo nazarí fue uno de los lugares independientes integrantes entre el valle del Almanzora y la Sierra de los Filabres, el Mediterráneo y Sierra Cabrera, perteneciente al reino cristiano de Murcia y tras la conquista de Vera en 1.488 formó parte de lo que históricamente se llama “tierra de Vera”, en el siglo XVI, dependia de Vera, al no tener alcaldía si tuvo un “alguacil morisco perpetuo”. Sus mojones limitaban con Sorbas, Lubrín y la ciudad de Mojacar. Su termino municipal era bañado por el río Aguas del cual partían acequias que regaban su huerta, su población era de 225 vecinos.

Los habitantes de esta pedanía se convirtieron en población morisca (musulmanes conversos) cuando la Corona Castellana impuso a los granadinos a convertirse al cristianismo a partir del Decreto de 1.501.

Se les permite conservar sus tierras, sus construmbres, su manera de vestir y su habla: la algarabía, pero poco a poco les recortan estos derechos.

El apeo de Serena empezó el 18 de abril de 1.575, la razón fue porque la zona de la sierra de los Filabres estaba habitada de monfíes (bandoleros moriscos) y se pensó dejar sin repoblar Bédar y Serena.

Serena, poseedora de una iglesia, 46 casas, una forja, 3 molinos de aceite y un horno de pan, al no tener ni alfarería, ni horno de ladrillos o tejas se realizaba trueque entre los vecinos de Serena y Bédar.


MEZQUITA DE SERENA

La iglesia de Serena, hoy en ruinas, que data de la época morisca (S.XVI) y que todo apunta a pensar que se trata de la antigua Mezquita de la época nazarí, convertida en iglesia a partir de la conversión forzosa al cristianismo de los musulmanes del reino de Granada entre (1501-1515). Todavía se tiene en pie gracias a que fue usada durante mucho tiempo como Almazara. Ahora es de una particular.


Fuente y Lavadero


ERMITA 

Construida recientemente en la que alberga a San Santiago durante todo el año, celebran una fiesta en honor a este santo.


Comparte

Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo.

Edad Media

Cuaderno del Senderista.  

Edad Media

Guía Visual de Almería.

Prehistoria

Cuaderno de Prehistoria.

Edad Moderna

Monumentos y Esculturas de Almería.